lunes, abril 21Tucumán AR

Los 10 productos de consumo masivo que más aumentaron en marzo

A pesar de que la recesión desploma los ingresos y en paralelo al consumo, hay rubros que subieron muy por encima de lo que reflejará la inflación del último mes.

La inflación en consumo masivo se desaceleró en marzo al 5,3%, debido a la variación de precios a un menor nivel en la categoría limpieza y cuidado personal. A ese dato, de acuerdo a la consultora Focus Market, se le suma el aumento promedio de alimentos es del 7,7% y bebidas del 9%. Sin embargo, hay categorías con productos clave para el consumo popular que se dispararon más de un 40%.

En el top 10 de los productos que más aumentaron en marzo se encuentran:

  • Huevos: 44,2%
  • Detergente para ropa: 31,3%
  • Yogures: 23,2%
  • Flanes:22,7%
  • Manteca: 21%
  • Dulce de leche: 19,5%
  • Queso rallado: 18,3%
  • Leudantes: 17,3%
  • Café: 15,2%
  • Pelo: 14,7%
  • Por otro lado, los productos que más subieron de forma interanual son:
  • Arroz: 555,7%
  • Detergente para Ropa: 522,3%
  • Conservas: 496,5,%
  • Cremas dentales: 494,5%
  • Pañales: 474,8%
  • Achocolatados: 473,7%
  • Desodorantes de Ambiente: 465%
  • Suavizantes: 464,8%
  • Lavandina: 451,9%
  • Sales: 449,9%
  • Al mismo tiempo, el informe reveló cuáles fueron los 10 productos que más se aceleraron en el primer trimestre:
  • Cremas dentales: 160,7%
  • Pañales: 102,4%
  • Maquinitas de afeitar: 101%
  • Premezclas: 97,6%
  • Desinfectantes: 97,3%
  • Detergente para ropa: 97%
  • Desodorantes de ambiente: 94,4%
  • Pelo: 90,3%
  • Huevos: 87,1%
  • Pan rallado: 85,1%
  • “La caída de las ventas en consumo masivo está llevando a la presencia de fuertes promociones, ofertas y descuentos para mover en góndola volúmenes de productos que estaban en depósito, generando un costo a la industria de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidado personal”, detalló Damián Di Pace, director de la consultora. En ese sentido, argumentó: “La reducción de pesos circulantes en la economía, la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, y la caída del ingreso de los argentinos, es un mix que está llevando a una fuerte desaceleración de los precios de los bienes en la economía”. 
  • Se profundiza la baja de la inflación de alimentos por el derrumbe de los ingresos
  • En la primera semana de abril hubo un incremento en el nivel de precios de los alimentos y bebidas del 0,4% y se desaceleró levemente respecto a la semana previa. Los niveles de consumo se ubican en niveles similares al peor momento de la pandemia del coronavirus y la baja de ventas deprimen los aumentos.
  • De acuerdo a un informe de la consultora LCG al que pudo acceder El Destape, en el arranque de abril la suba de precios de los alimentos promedió 0,4%, desacelerando 0,4 puntos respecto la semana anterior. Según el documento, la baja semanal se explica por la “fuerte incidencia de la baja en bebidas e infusiones”, con las “carnes, panificados y lácteos traccionando la suba”. Así le fue a cada producto:
  • Comidas listas para llevar: 3,98%
  • Productos de panificación, cereales y pastas: 2,68%
  • Condimentos y otros productos alimenticios: 2,57%
  • Carnes: 1,24%
  • Productos lácteos y huevos: 0,48%
  • Aceites: 0,48%
  • Verduras: -0,52%
  • Azúcar, miel, dulces y cacao: -3,09% 
  • Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: -3,68%
  • Frutas: -4,44%
  • El porcentaje de productos con aumentos semanales “sigue reflejando cierta moderación en el promedio de las últimas cuatro semanas”, señaló el informe. No obstante, que “el 27% de los productos ajusten una vez por semana implica que toda la canasta lo hace en menos de un mes”, remarcaron. La curva descendente se asocia a la caída del consumo que reflejan las estadísticas oficiales del Gobierno: el IVA impositivo cayó un 19% en términos reales durante marzo
  • Con la disminución del poder adquisitivo, las marcas propias de los supermercados experimentaron un fortalecimiento notable entre diciembre y enero, superando el desempeño promedio de todas las familias de productos, según un informe de Nielsen IQ. Los mayores incrementos en el consumo se observaron justamente en alimentos (29,4% durante el bimestre diciembre-enero de 2024) y en productos de cosmética y tocador (25,9%). En contraste, el consumo de bebidas cayó un 39%.
  • “En el corto plazo, hemos observado un aumento en la migración de productos premium hacia segmentos más populares o de bajo costo. Estos cambios, aunque sutiles, se están produciendo en todos los rubros, incluyendo bebidas, alimentos, productos de limpieza y cosméticos”, señaló la consultora. Los supermercados fueron el canal que mejor resistió, aunque la eliminación de los Precios Justos generó una marcada desaceleración del consumo en diciembre y enero, según la consultora.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *