
Guillermo Autino, vocero de la Empresa Distribuidora de Energía de Tucumán, despegó a la firma de los cortes de energía y argumentó cuál es la solución. Entrevista. VIDEO.
No había iniciado aún la primavera, pero el pasado jueves el calorcito se hizo sentir en Tucumán y, minutos después de las 17, gran parte de la provincia sufrió un apagón que dejó sin luz a 240.000 usuarios y, según informó la Empresa Distribuidora de Energía de Tucumán (EDET), fue provocado por la quema de cañaverales.
“El corte no tiene nada que ver con la cuestión climática, no con la demanda. No hubo un problema de saturación de líneas. momento Al que se genera el corte inmediatamente uno lo relacionó con la temperatura. Esos es por ahí lo que se reflejaba en los medios”, aclaró el vocero de la empresa, Guillermo Autino en una entrevista con FM La Tucumana 95.9.
Más allá del reciente corte de energía, Autino respondió a las preguntas de Gabriel Sanzano y Ana Pedraza sobre la situación que atraviesan los tucumanos y tucumanas año a año.
¿Cómo se preparan para un verano que seguro vamos a tener temperaturas cercanas a los 40 grados, con aires acondicionados prendidos? “El sistema de distribución se prepara todos los años para afrontar el verano y puede soportar días de calor. El problema no está en el sistema de distribución, lo decimos todos los años, EDET no tiene problemas en sus instalaciones para afrontar olas de calor, que no significa que no tengamos inconvenientes como quema de transformadores, tormenta donde se pueden caer columnas, etc”, aseguró Autino.
Y agregó: “Si hay un corte de gran magnitud es imposible que esté generado en el sistema de distribución porque no tiene escala para hacer un corte así, se debería romper 65 transformadores en el mismo momento para que queden dos localidades sin energía. Estamos hablando de algo troncal que está aguas arriba del sistema de distribución, que es el sistema de transporte. No solo Tucumán y el Norte, sino en toda la Argentina está viviendo una etapa de crisis porque ha habido un crecimiento exponencial de la demanda en todo el país y las obras de infraestructura no han ido acompañando esa demanda. Entonces por más que las distribuidoras cumplan con su plan de inversiones para tener la potencia instalada en el ámbito de la distribución, si hay problema aguas arriba excede totalmente las distribuidoras”:
“Las obras de transporte son de un valor muy alto que excede incluso a veces a las inversiones provinciales, por eso se gestionan fondos nacionales o internacionales para poder afrontarlas y, además, llevan mucho tiempo de ejecución. En cuanto no se desarrollen obras de envergadura relacionadas al transporte, los problemas van a seguir existiendo”, aseveró.
“La factura llega con un sello que dice EDET y llega con montos que son muy difíciles para los tucumanos, entonces ¿va a hacer algo EDET ante lo cortes entre la deficiencia del servicio y las altas facturas?”, preguntó el conductor de La Tucumana de Mañana. Por su parte, el vocero respondió: “El funcionamiento de las distribuidoras y los reclamos de la distribuidora se hacen de manera institucional a través de la asociación de distribuidores, pero pensemos que los otros componentes del sistema, tanto el transporte como el abastecimiento, no están regulados por la provincia, sino que están regulados a nivel nacional. Respecto al contrato de concesión tiene enmiendas que están relacionadas a obras donde se deja expresamente qué obras son las que tiene que hacer la distribuidora para poder hacer ese abastecimiento, todas las obras del contrato de concesión se cumplen absolutamente. Hay una deficiencia de obras, principalmente en el sector de transporte, lo que está faltando son obras de infraestructura”.
“Somos una empresa que recauda para todo el sistema y es algo que nosotros no tenemos competencia para modificarlo, simplemente hay que hacer lo mejor posible. Las obras de transporte deben ser realizadas por los usuarios, que son el gobierno nacional, provincial, y las distribuidoras que son el nexo con el usuario final”, dijo.
Y argumentó: “A fines del año pasado se paralizó la obra pública, de hecho la obra Bracho – Villa Quintero estaba licitada. Son obras que a veces exceden la capacidad de inversión de la provincia, entonces hay que gestionar los fondos externos y, en este caso, esas obras están paradas por la disposición nacional”.
En cuanto a los subsidios nacionales explico: “No hay que confundir segmentos con categorías, cuando en la factura diga segmento n1 n2 n3, refiere a subsidio nacional y está vinculado a los ingresos que tiene cada familia. Con respecto al cargo por uso de red, que es el cargo fijo que se cobra en cada factura, tiene cuatro categorías, c1 C2 C3 c4 y refiere al promedio de consumo de los últimos 12 meses”.