miércoles, julio 2Tucumán AR

Los mercados esperan datos y miran la elección en EEUU

Son horas decisivas para EEUU y el mundo. El martes se definirá al próximo residente de la Casa Blanca: Kamala Harris o Donald Trump.

Los mercados comenzaron con cautela lo que podría ser un mes trascendental, con las acciones estables y el rendimiento de los bonos del Tesoro cerca de máximos de cuatro meses antes de la publicación de los datos de empleo en EEUU. Pero la atención está puesta sobre todo en lo que ocurra el martes cuando los estadounidense voten quién será el próximo presidenteKamala Harris o Donald Trump.

El tanto que el dólar se estabiliza, mientras los inversores esperaban el informe de empleo, que podría confirmar que la economía sigue siendo sólida antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal y de unas elecciones presidenciales muy reñidas en el país la próxima semana.

La posibilidad de la vuelta de Trump a la Casa Blanca alienta la posibilidad de un nuevo súper dólar. En octubre, el dólar registró su mejor comportamiento mensual en más de dos años, impulsado por la rebaja de las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Los datos de nóminas no agrícolas de Estados Unidos cierran la semana y los economistas encuestados por Reuters estiman que se añadieron 113.000 puestos de trabajo en octubre, aunque los analistas dicen que los recientes huracanes podrían afectar a la cifra.

Los analistas señalaron que la tasa de desempleo, que esperan que se sitúe en el 4,1%, ofrecerá una mejor visión de la salud general del mercado laboral.

La Fed anuncia su decisión política dos días después de las elecciones presidenciales estadounidenses del martes.

El candidato republicano, Donald Trump, y la vicepresidenta demócrata, Kamala Harris, siguen empatados en varias encuestas, pero algunos inversores han estado realizando operaciones apostando por la victoria de Trump, lo que ha elevado el dólar y los rendimientos del Tesoro estadounidense.

El índice dólar, que mide el desempeño de la divisa estadounidense frente a otras seis monedas, subía un 0,2%, a 104,08 puntos. El mes pasado subió un 3,1%, la mayor alza desde septiembre de 2022, y parece que por ahora se mantendrá firme.

El yen cedía parte de las ganancias del jueves, cayendo un 0,4% a 152,65, antes de un fin de semana de tres días en Japón y de una serie de grandes eventos de riesgo.

El yuan en los mercados internacionales caía un 0,15%, a 7,1316 unidades por dólar, mientras que el yuan en las bolsas continentales cedía un 0,1%, a 7,252 unidades por dólar.

El euro caía un 0,17%, a 1,0864 dólares, pero se mantenía cerca de máximos de dos semanas frente al dólar, después de haber subido esta semana tras conocerse que la inflación de la zona euro se aceleró más de lo esperado en octubre y que la economía alemana dio señales de crecimiento.

La libra esterlina cotizaba estable en 1,2907 dólares, pero se encaminaba a su quinta semana consecutiva de pérdidas frente al dólar.

Entre las criptodivisas, el bitcoin, la mayor criptodivisa del mundo por capitalización de mercado, bajaba un 0,76% a 69.397 dólares, tras haber ganado casi un 10% en octubre.

El informe de nóminas no agrícolas del viernes está en el punto de mira antes de las elecciones presidenciales del martes en Estados Unidos, y la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que concluye el jueves, contribuirá a una mayor volatilidad en los mercados de valores, que ya están digiriendo la temporada de resultados.

El índice paneuropeo STOXX 600 ganaba un 0,6%, pero se encamina a su peor semana en casi dos meses. Estos avances eran contrarrestados por la caída de los valores asiáticos, especialmente en Japón, lo que hacía que la medida de acciones mundiales de MSCI operara plana .

Los mercados estadounidenses, que cayeron en la víspera, deberían experimentar cierto alivio más tarde. Los futuros del Nasdaq subían un 0,4%, impulsados por el alza del 5,3% de Amazon tras el cierre de los mercados el jueves.

Los mercados dan casi por hecho un recorte de tasas de interés de un cuarto de punto la semana que viene, aunque descartan un movimiento mayor que antes consideraban posible, ya que los datos muestran que la economía estadounidense sigue gozando de buena salud.

Más allá de eso, todas las miradas están puestas en los comicios del martes. Los sondeos apuntan a una carrera estrecha, aunque los inversores han estado colocando operaciones apostando a que el candidato republicano Donald Trump se impondrá a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris.

“Las elecciones han impulsado definitivamente el mercado esta semana y, con el estado de la economía estadounidense, probablemente explican por qué el rendimiento de los bonos ha subido en Estados Unidos”, dijo Yvan Mamalet, economista senior de Kleinwort Hambros.

El retorno de las notas a 10 años mejoraba 1 punto básico, al 4,3%, justo por debajo del máximo de casi cuatro meses del 4,339% tocado esta semana.

Los mayores movimientos de la semana en los mercados de deuda pública se han producido en Reino Unido, donde el retorno de los gilts subía por tercer día consecutivo. El rendimiento de la deuda referencial a 10 años operaba al 4,496%, con un alza de 26 puntos básicos en la semana, lo que supondría el mayor movimiento de este tipo en un año.

Las ventas se han visto impulsadas por el presupuesto presentado por el nuevo gobierno laborista, que ha avivado la preocupación por la inflación y el crecimiento. La libra esterlina se apreciaba frente al euro y al dólar en la sesión .

En las materias primas, los precios del crudo ampliaban su avance por tercer día y ganaban más de un 2,5%, tras informes que indicaron que Irán está preparando un ataque de represalia contra Israel desde territorio iraquí. El oro subía un 0,2%, a 2.750 dólares la onza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *