jueves, junio 19Tucumán AR

Bover feroz: no todo se compra, no todo se vende

BOCA

Duró un par de minutos, pudo ser uno sólo. Porque ese centro de Prieto en el inicio mismo del encuentro, que encontró la cabeza del pibe Tomás Molina para chocarse con el travesaño, se pudo transformar para Boca en una desventaja inicial como le pasó tantas veces durante el 2024. Como no terminó en gol, la ilusión desplegada en el inicio, ese fuerte grito de apoyo y entusiasmo antes de que el árbitro pitara el inicio del partido que terminaría empatado 0 a 0 ante Argentinos (y que refería a un mercado de pases que dejó a todos más que satisfechos), se extendió por unos instantes más.

Pronto, sin embargo, la Bombonera dejó de ser una fiesta plena para meterse en un partido donde el que llevó adelante su libreto al pie de la letra fue el equipo visitante. Sin dar tregua en el mediocampo, ampliando el juego de lado a lado y complicando a los tándems xeneizes de los dos laterales (con problemas de conexión con los extremos), que no podían hacer pie en defensa y mucho menos prosperar en ataque.

Así, se sucedieron tres jugadas más de peligro de los de Nicolás Diez, alternando mala suerte en el último toque con buenas reacciones de Leandro Brey. En el medio, la que resultó casi la única llegada del local, con una buena intervención del chileno Palacios y uno de los pocos toques de distinción de Ander Herrera en su estreno en el Templo, el cual pudo verlo irse a duchar antes por una fuerte entrada. Pero ahí, en ese ataque a fondo, la pelota no la pudo controlar bien Fabra de cara al arco y tampoco la pudo terminar Brian Aguirre.

El primer tiempo se diluyó sin mayor peligro que esas pocas aproximaciones, al tiempo que la euforia de la gente (aún sin generar impaciencia) se fue convirtiendo en una especie de sensación de estar viendo una película repetida.

De si Argentinos respetó de más, si no le dio para imponerse con autoridad más allá de tres cuartos de cancha, o si Boca se plantó algo mejor en el complemento es que se reparten las razones de la diferencia entre ambas etapas, mínimas al fin y al cabo. Porque aunque algo cambió en el entretiempo a favor del equipo de Gago (no por la salida por dudas físicas de Marcos Rojo para el ingreso de Ayrton Costa, su suplente a medida), el peligro no se hizo presente en toda la tarde en La Boca.

Sí hubo en la tarde de estreno tiempo para algunas certezas entre tanta palidez de juego colectivo. Una es que Boca encontró en Palacios a un jugador distinto que pronto puede ser solución: porque se involucró, las pidió todas y generó lo poco que el equipo tuvo en cuanto a situaciones favorables. Y porque su juego con tendencia a atacar directo, sin estar solamente destinado a las bandas, es algo que no abunda. Después, la saludable aparición del pibito Rey Domenech, quien -con destellos de calidad y mucha personalidad- le hizo ganar al DT su primera medalla meritoria del año.

Claro, no hubo mucho más para destacar en un partido en el que tácticamente Gago se obstinó a mantener su idea inicial sin mezclar algo de lo que tenía sentado en el banco (ahora sí) para cambiar el dibujo. Pudo haber sido un paso más en falso aún y también una victoria, pero terminó siendo un punto que quedará en el olvido o se recordará como el día en que un cabezazo surgido de un córner a los 95 minutos se convirtió en el primer tiro al arco propio del encuentro.

Ya un rato antes, mientras la gente se entusiasmaba con una escalada inofensiva de Advíncula que terminaba en la nada absoluta, o cuando ya casi ni se esperanzaba con que el VAR revirtiera la bandera arriba por otro gol fuera de juego de Cavani, aquella ilusión de ver al Súper Boca en acción iba quedando en el olvido. Y sin resignarse la noche se fue apagando. Pensando (como seguramente también Gago y todos los que sueñan con un año brillante), en que habrá pronto otra oportunidad.

RIVER

River habrá advertido el sábado que la noción del tiempo está alterada en Vicente López. Y no sólo porque allí, en la cancha de Platense, los partidos de fútbol parecen durar bastante menos que 90 minutos: en paralelo, el CARP también trastocó los calendarios y así vio cómo el primer duelo de la temporada se jugó un 56 de diciembre de 2024.

Que se sepa, el paso de la General Paz entre Núñez y Vicente López no es un umbral espaciotemporal. En todo caso, la sensación de un año estirado que no dio vuelta la página del almanaque hacia enero del ’25 fue la que dejó un equipo que aún con nuevas caras, con un armado que despierta muchas expectativas y una pretemporada necesaria completada, todavía no termina de entender cómo resolver una ecuación cuya X sigue siendo una incógnita. Una ecuación, la que le planteó el Calamar, que además promete repetirse a lo largo del año. Porque en el fútbol argentino, para River, habrá muchos Platenses y no menos Vicentes López.

Alejado del confort del Monumental, de un campo rápido y de terciopelo, con un staff de alcanzapelotas con resortes para reanudar el juego en milésimas de segundo y con 85.000 personas empujando al equipo, el desafío para River sigue siendo lograr imponer condiciones aún cuando las mismas condiciones se presentan adversas por default. Es tan cierto que el gol out of context del equipo de Orsi y Gómez le subió el nivel de dificultad a la fase creativa del CARP por el enjambre de defensores que provocó como que River nunca supo dónde estaba la llave para abrir ese cerrojo. Y en cualquier caso lo inquietante es que se trata de un modelo de partido que indefectiblemente se replicará.

No fue, en ese sentido, una sorpresa para Gallardo: el Muñeco sabía perfectamente lo difícil que puede ser para su River un fútbol argentino en el que se juega sin espacios, en el que por muchos pasajes directamente no se juega, con más roce que en cualquier otra liga de primer orden, con rivales que rara vez le van a plantear a su equipo un enfrentamiento de ataque por ataque. Sabe que muchas veces habrá que limitarse a pelear, que ganar las pelotas divididas en estos escenarios se vuelve decisivo. Pero más allá de lograr que sus jugadores adquieran esa mentalidad necesitará, el deté, pulir un plan para ese formato en el que -ya sea porque el rival encontró un gol rápido como Tense el sábado o porque de movida juega a buscar un empate como se presume le ocurrirá casi siempre en Núñez- tenga por delante dos barreras cerradas de marcadores, como definió MG.

Un funcionamiento más aceitado se adivina como la principal herramienta: triangulaciones en velocidad, presión bien alta para que recuperar la pelota deje a los delanteros en posición de gol y lo que tantas veces durante el primer ciclo Gallardo se llamó caos ordenado para que los adversarios pierdan referencias de marca. También ayudarán, claro, la rebeldía y la impronta individual de apellidos con credenciales que exigen mejores prestaciones: en Vicente López casi no hubo jugadores que rompieran el molde con llegadas por sorpresa (apenas algunas de Montiel), slaloms para sacarse hombres de encima y abrir así nuevos mundos (algo de Lanzini) o incluso futbolistas que probaran de media y larga distancia.

El crédito, desde ya, al cabo de la primera fecha sigue abierto. Más teniendo como referencia y antecedente que a los equipos del Muñeco históricamente les llevó siempre algunas fechas agarrar lo que él tantas veces denominó velocidad crucero. El entrenador ya conoce perfectamente cuál es la ecuación a resolver para lo que viene, pero mientras River no despeje la X seguirá, también, estirando su 2024…

Fuente: OLÉ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *