jueves, julio 10Tucumán AR

Campaña ácida: bajó la exportación de limón

Luego de varios años exitosos con marcados crecimientos en las exportaciones australes, la campaña citrícola 2024 no siguió esa tendencia.

El total de cítricos exportados por el hemisferio sur cayó y el responsable fue Sudáfrica. Este país es por lejos el principal exportador de cítricos frescos del hemisferio sur, aportando dos tercios del total (2,23 millones de toneladas).

Tradicionalmente era el mayor exportador de naranjas y pomelos australes, y en los últimos años también logró ese mérito con las mandarinas y con los limones, gracias a la fuerte expansión de sus cultivos. Esta tendencia de crecimiento es muy marcada y por ahora no llegó a su máximo potencial, dado que parte de las superficies aún no llegaron a su plena producción, indicó en su informe Betina Ernst, de Topinfo Marketing

Objetivos incumplidos

En la actual campaña no se cumplieron las grandes expectativas iniciales. Problemas climáticos, logísticos, de mercado y los costos imposibilitaron alcanzar los niveles de exportación pronosticados.

Con respecto al clima, se dieron varias inclemencias contradictorias, golpes de calor y heladas, sequías e inundaciones, fuertes vientos, entre otros. A su vez, los cítricos cosechados tuvieron problemas para ser transportados a los puertos; almacenados y cargados en los buques.

En el principal mercado, la Unión Europea, se enfrentaron a una mayor competencia con productos del Mediterráneo, algo que también superó lo habitual. A esto se suman las crecientes exigencias fitosanitarias, muy difíciles de cumplir y que tanto dolor de cabeza están trayendo a los exportadores australes, en especial en cuanto a naranjas.

Reacción lenta

El mercado asiático reaccionó lento y demandó menos de lo esperado. Estados Unidos es un destino menor para Sudáfrica, dado que la exportación de cítricos está restringida a algunas regiones productoras y el protocolo fitosanitario es muy exigente.

A su vez, este año la industria de jugo de naranja ofreció precios muy atractivos. Por lo cual volúmenes que otros años se hubieran exportado, se destinaron a la industria.

Los otros países exportadores de cítricos frescos muestran en los últimos años una situación bastante estable. El segundo exportador austral es Chile, exportando entre 350.000 y 400.000 toneladas. En la campaña 2024 la situación fue dispar según la fruta. El cítrico más exportado fue la mandarina, clementinas y tardías. Pero en este último año el clima no fue ideal, por lo cual no se pudo mantener el récord del 2023 y los envíos cayeron un 21%, a 183.000 toneladas. Diferente fue la situación del limón, el cual logró recuperarse luego de dos años muy complejos. También en naranjas se exportó algo más que en los años previos.

En tercer lugar se ubica Perú, que el año pasado fue la excepción, al superar los valores de otros años y lograr récords de exportación.

El 80% de sus embarques son mandarinas y en estas llegó a exportar 219.000 toneladas. Aunque los volúmenes exportados de los otros cítricos son menores, también alcanzó records, tal es el caso de las limas y naranjas.

Cada vez menos

Argentina es el cuarto exportador. Exporta principalmente limón, cítrico que está sufriendo una fuerte crisis al haber una sobreoferta mundial del este cítrico. Esto lleva a constantes reducciones de sus exportaciones en fresco.

Pero también la industria, a la cual se destina el 70% de la producción, está pasando una situación muy crítica. Por lo cual el sector se encuentra en un momento muy difícil. Los cítricos dulces juegan un rol secundario. Por ello, a pesar de que estos recuperaron su exportación, no pudieron compensar la merma del limón.

Australia, finalmente, exporta unas 200.000 a 250.000 toneladas de cítricos dulces a Asia. En 2024 sufrió inclemencias climáticas, por lo cual dispuso de menores volúmenes exportables que otros años.

Fuente: LA GACETA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *