
La Mesa de Enlace vivió de manera agridulce la primera jornada sin cepo cambiario. Los representantes de las patronales agropecuarias celebraron la devaluación del dólar oficial pero siguen con atención la evolución de la tasa de interés. Las declaraciones de Javier Milei ratificando el regreso de las retenciones les aguó la fiesta: “Nos defraudó”, confesaron.
Los líderes de la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro mantuvieron una extensa reunión con el secretario de agricultura Sergio Iraeta pero el tema no se abordó. El encuentro preagendado era por la producción de carne libre de aftosa en el sur del país.
El Presidente ratificó que luego del 30 de junio las retenciones vuelven al 33%. “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”, enfatizó.
“Si estamos en una época de libertad de mercado nadie nos puede obligar a vender”, le contestó el dirigente de la Federación Agraria Ulises Forte. La desilusión se apropió de los hombres de campo. “Nos generamos falsas expectativas y voy a tener que reveer la confianza y el optimismo”, aseguró ante El Destape el titular de Coninagro Lucas Magnano aunque la palabra de Javier Milei no es una sorpresa: “Claramente se había comunicado en enero que en junio vencían y vencen”. “Teníamos esperanzas de que la baja de hiciera definitiva”, confió el representante de Confederaciones Rurales Argentinas Carlos Castagnini.
Los integrantes de la Mesa de Enlace mantienen contacto permanente y pedirán nuevas reuniones con los funcionarios. El presidente de la Sociedad Rural Nicolás Pino se vio optimista respecto de lo que pueda suceder de acá a julio: “Hay que esperar, faltan dos meses ¿Ustedes pensaban que se iba a levantar el cepo?”, declaró.
Una consecuencia que atienden los representantes es que las declaraciones presidenciales interfieran en las expectativas de siembra de los cultivos de trigo y cebada.
A su vez, celebraron el aumento del dólar oficial en el primer día sin cepo aunque aclararon que el productor no es el responsable de liquidar, sino el exportador. “Las condiciones están dadas para vender porque es momento de cerrar los compromisos con insumos, alquileres, fletes, embolsado”, señaló Magnano.
Castagnini también destacó el fin del cepo: “El mercado reaccionó positivamente y esperemos que siga así porque creemos en esta medida. Nosotros buscamos que haya un dólar único que nos sirva tanto para vender como para comprar insumos. Eso es lo lógico”, remarcó aunque pidió paciencia porque “los mercados pueden dispararse”.
Los dirigentes pusieron un asterisco respecto al impacto de la devaluación en repuestos y maquinarias aunque relativizaron un incremento generalizado de los costos en pesos. Siguen con atención el posible aumento de la tasa de interés que perjudique el crédito productivo. “Lo preocupante es la suba importante de las tasas de canciones. Si se prolonga en el tiempo vamos a tener menos crédito o más caro para la producción primaria. Tenemos que monitorearlo”, advirtió Magnano.
Fuente: EL DESTAPE