
¿Cuál es la situación de la infraestructura hídrica de San Miguel de Tucumán? ¿Cuáles son los factores que operan como agravantes? ¿Cómo se debe actuar en caso de inundaciones? Estos son algunos de los interrogantes que responde el Plan de Contingencia ante Inundaciones (2025), un informe preliminar elaborado por expertos a pedidos del municipio. Allí, además de pautas de acción y recomendaciones, se consignaron 31 puntos críticos detectados en distintos barrios de la ciudad.
El documento, de 34 páginas, fue presentado esta semana por la intendenta Rossana Chahla y por el ingeniero Claudio Bravo, experto en hidráulica de la UNT y consultor del municipio en esa especialidad. Si bien la jefa del Departamento Ejecutivo (DEM) aclaró que las obras de gran envergadura “llevan su tiempo”, la decisión es “dar pasos firmes” en ese sentido, contando con la opinión de expertos y “el trabajo en conjunto”, incluyendo al Gobierno provincial y a los demás municipios del área metropolitana.
En 10 puntos
El estudio incluye 10 puntos, que van desde la exposición de motivos hasta la propuesta de planes de capacitación, simulacros y sensibilización. En su presentación, es caracterizado como “una herramienta estratégica de gestión de riesgo, diseñada para reducir los efectos adversos que los eventos hídricos extremos pueden generar en la población, los bienes, servicios esenciales y ambiente urbano del municipio”. Y remarca que el programa destinado a tal fin “debe comprender cuatro fases”: prevención, preparación, respuesta y recuperación. Por ello, se propone la organización institucional para abordar situaciones de emergencia, como la Comisión Estratégica de Emergencia Hídrica Municipal (CEM, integrada por las secretarías de Obras Públicas y de Servicios Públicos, además de la subsecretaría de Gestión Estratégica y Documentación); y el Comité Operativo de Emergencias Municipal.
Riesgo
El documento, en el apartado referido al diagnóstico de riesgo, contiene un repaso por las inundaciones en la ciudad. “(La Capital) ha enfrentado históricamente eventos de precipitaciones intensas que provocaron anegamientos, cortes de servicios, afectación de viviendas e incluso evacuaciones en distintos barrios”, expresa el texto. Entre los antecedentes “más relevantes” se menciona “las lluvias extraordinarias de 2015, 2017 y 2022, que pusieron en evidencia la vulnerabilidad del sistema de drenaje pluvial, especialmente en la zona sur y sureste del municipio”.
Estos eventos, añade el informe, evidencian “la necesidad de planificación anticipada y respuesta rápida por parte del Estado, así como la participación activa de la ciudadanía en la gestión del riesgo”. En ese marco, se destacaron los “factores agravantes”. Entre ellos están el cambio climático, la urbanización sin planificación hídrica y la infraestructura insuficiente (drenajes con capacidad limitada, falta de mantenimiento y deterioro estructural de los canales).
Al momento de identificar las zonas vulnerables, el documento enumera los 31 puntos de San Miguel de Tucumán. Entre los sitios mencionados están México y San Miguel; avenida Colón y Canal Sur; avenida Mate de Luna y Ernesto Padilla; y Juan B. Justo y Panamá. Además, se efectuó un diagnóstico técnico que detectó “múltiples falencias estructurales en la red de desagües pluviales del municipio”. “Estos factores exigen una intervención prioritaria mediante obras, mantenimiento planificado y controles urbanos efectivos”, se agrega.

El documento prevé acciones preventivas, como la elaboración de un “Atlas de riesgo de inundaciones” (a partir un relevamiento con tecnología láser terrestre móvil (LiDAR), la localización de población crítica y los protocolos de actuación según colores.
Interdisciplinario
En la presentación del Plan de Contingencia, Chahla recordó que, para hacer frente a esta problemática, se está implementando un enfoque interdisciplinario. Y anticipó la convocatoria a intendentes del área metropolitana, a fin de coordinar acciones. “Estamos convencidos que las ciudades no tienen límite, sino que es un Gran San Miguel de Tucumán. Así que próximamente, después que tengamos un poco ya trabajado nuestro Plan de Contingencia, vamos a invitar a los intendentes de las ciudades limítrofes para trabajar en forma conjunta en las soluciones para estas inundaciones”, señaló.
Luis Lobo Chaklián, secretario de Obras Públicas, afirmó a LA GACETA que la elaboración del Plan de Contingencia evidencia que “se están tomando cartas en el asunto”. “No es sólo tener una previsión, sino darle importancia que realmente tiene las inundaciones”, dijo. Y planteó el desafío de que no se repitan los daños causados en tormentas como la del 8 de marzo pasado. “Es una tarea difícil, pero no imposible”, advirtió. Detalló que, además de esta herramienta, se está trabajando en un estudio de planimetría de la ciudad, proyectando nuevos canales y mejoras en la infraestructura hídrica, con una “mirada metropolitana” que permita dar respuestas en el Gran San Miguel de Tucumán.
El mapa de la ciudad: los 31 puntos críticos detectados
El Plan de Contingencia ante Inundaciones enumera 31 puntos críticos por posibles anegamientos en la Capital. En el listado aparecen: México y San Miguel; República del Líbano, desde pasaje Comandante Rosales hasta calle Bolivia; Bolivia y Suipacha; Siria y Bolivia; Gobernador del Campo 600-700; Lavalle entre Colón y Adolfo de la Vega; avenida Roca y Lincoln; avenida Colón y Canal Sur; avenida Mate de Luna y Viamonte; Américo Vespucio, entre Amador Lucero y avenida Colón; avenida Independencia y pasaje Santillán; Diagonal Sur, entre Olleros y Canal Sur; Magallanes y avenida Jujuy; avenida Jujuy y Olleros; Catamarca 1.600 (cancha de Cervecero); Pedro Miguel Aráoz y Peirano; avenida Tarulli (desde las vías hasta pasaje Díaz Vélez); Francisco de Aguirre y Juan José Paso; Sarmiento y Juan B. Justo; Juan B. Justo y Panamá; avenida Mate de Luna y Ernesto Padilla; 24 de Septiembre y Bernabé Aráoz; Juan B. Justo entre Italia y España; Canal Sur entre Alem y Roca; Francisco de Aguirre y San Miguel; sistema Uruguay-Álvarez Condarco. Se menciona además a las avenidas Mate de Luna, Belgrano, Coronel Suárez, Benjamín Aráoz y Gobernador del Campo.
Fuente: LA GACETA