jueves, agosto 7Tucumán AR

Diputados respaldó la educación y la salud

En una sesión caliente, la oposición volvió a avanzar en Diputados con temas que incomodan al Gobierno y este miércoles dio media sanción y giró al Senado los proyectos de financiamiento universitario y de emergencia en salud pediátrica, esta última iniciativa en respuesta a la crisis que afecta al Hospital Garrahan.

Además, la oposición emplazó al oficialismo para el tratamiento en comisión del proyecto que establece una reglamentación sobre el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) mientras se esperaba que también haga lo mismo con la iniciativa que hace coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Los proyectos impulsados por los gobernadores, que tienen la media sanción del Senado, comenzarán a ser tratados el próximo miércoles en un plenario de las comisiones de Presupuesto y de Energía y Combustible, que controlan José Luis Espert y Lorena Villaverde, ambos de La Libertad Avanza (LLA).

Antes de la sesión, Martín Menem formalizó el llamado a comisión para arrancar el miércoles con las propuestas impulsadas por los gobernadores que tienen media sanción del Senado. La oposición aceptó lo dispuesto por el oficialismo pero agregó que la convocatoria será para dictaminar y tratar los proyectos en el recinto en una sesión que sería convocada para el 20 de agosto.

Tras la aprobación del proyecto que otorga más fondos al Hospital Garrahan, la oposición avanzó en su plan por destrabar la comisión investigadora del caso Libra, que se encuentra empantanada por la falta de acuerdo para designar a las autoridades, condición básica para avanzar en un dictamen sobre el escándalo que salpica al presidente Javier Milei.

En el marco de una maratónica sesión se aprobó un pedido de emplazamiento para que se trate un proyecto impulsado por Maximiliano Ferraro para avanzar con la designación de autoridades de la comisión investigadora.

La propuesta de emplazamiento fue aprobada con 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones gracias al apoyo de los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la izquierda y sectores del radicalismo.

De acuerdo a lo aprobado por la Cámara, se convocará para el próximo martes a las 17 a un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, y de Peticiones, Poderes y Reglamentos, a cargo de Silvia Lospennato del PRO, para que tratar la propuesta que modifica la norma que creó la comisión investigadora del caso Libra.

Así buscarán designar a las autoridades de la comisión y dictaminar para llevar el despacho al recinto para el tratamiento del pleno.

El financiamiento universitario no alcanzó los dos tercios por un voto

En un primer turno, Diputados aprobó el proyecto de financiamiento universitario, que ya había sancionado el año pasado y que fue vetado por el presidente Javier Milei.

El proyecto se impuso con 158 votos a favor gracias al apoyo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el grueso de la UCR, tres diputados del PRO (el cordobés Héctor Baldassi, la correntina Sofía Brambilla, y el porteño Alvaro González) y la salteña Pamela Caletti de Innovación Federal. Su compañera, la misionera Yamila Ruiz -que responde a Carlos Rovira- había firmado el dictamen. Sin embargo, no dio quórum en la sesión ni estuvo presente al momento de la votación.

En contra hubo 75 votos, de La Libertad Avanza y el PRO (en donde también hubo abstenciones).

La emergencia del Garrahan salió con la mayoría especial

En tanto, el proyecto de emergencia pediátrica que otorga más fondos al Hospital Garrahan fue aprobado por una amplía mayoría y consiguió el voto de los dos tercios de los presentes, lo fue celebrado con aplausos por la oposición ya que es una señal que podría insistir con la ley en caso de que Milei decida vetarla como anunció previamente.

La propuesta fue aprobada este miércoles con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Al igual que el financiamiento universitario, los votos fueron aportados por el peronismo, Encuentro Federal, los radicales en sus dos versiones, la izquierda y los bloques provinciales.

De esta manera, la iniciativa cosechó 5 votos más de los que necesitaba para alcanzar los dos tercios.

Tras la aprobación del proyecto que otorga más fondos al Garrahan, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, pidió a los demás legisladores que sostengan el quórum en el recinto para que traten todos los temas dispuestos en la orden del día. Puntualmente buscaba garantizar que se trate el rechazo a los decretos delegados firmados por Milei.

Frente a este pedido, Miguel Angel Pichetto presentó una moción de orden pidiendo que se voten todos los proyectos sin oradores. Menem rechazó el pedido argumentando que había un temario y que fue ratificado por una moción presentada por el radical Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) para que se respete lo acordado.

A la respuesta del oficialismo se sumó Cristian Ritondo, quien le reprochó a Pichetto no asistir a las reuniones de labor parlamentaria. “Al diputado Pichetto, que es presidente de un bloque, que venga a las reuniones, se ponga de acuerdo con quien manda él y que lo que dice allá, lo hagan acá. Les pido que aunque sea tengan esa coherencia, ya que otra no tienen”, reclamó el jefe del PRO.

Qué dice la ley de financiamiento universitario

El proyecto de financiamiento universitario obliga al Ejecutivo a actualizar los fondos de gastos de funcionamiento y los sueldos de universitarios, docentes y no docentes, tomando como referencia la inflación acumulada desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley.

Deben ser incrementos remunerativos y bonificables. Además, se fija una actualización mínima trimestral para las paritarias y se determina que los salarios deberán actualizarse mensualmente, al menos en función del índice de inflación.

Por otro lado, la norma define un piso de inversión presupuestaria vinculado al Producto Bruto Interno. En este sentido, prevé un crecimiento progresivo del presupuesto universitario, que deberá alcanzar un mínimo del 1% del PBI en 2026, incrementándose gradualmente hasta llegar al 1,5% del PBI en el año 2031.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) no hizo un cálculo del costo fiscal de este proyecto. Pero de acuerdo al cálculo de la oposición es de un 0,14 % del PBI ($ 1059 millones) . Mientras que para La Libertad Avanza es más de $1500 millones.

Cruces y chicanas

“Lo pedimos en el contexto de que el propio Gobierno anuncia que el PBI en el primer trimestre creció un 5,8 por ciento, un superávit primario de 6,9 billones de pesos y un superávit financiero de 0,6 billones de pesos”,planteó Danya Tavela. Y agregó: “En ese contexto de estabilidad macroeconómica, de cierto crecimiento económico que aparentemente se visibiliza en los números, ¿quién es el beneficiario? El primer beneficiario es la SIDE, para investigar pseudos opositores, políticos, sindicalistas y gente que se organiza para ir a una marcha”

“Nosotros venimos a decir las cosas como son, la universidad publica no está en peligro, lo que está en peligro son las fiestas que hacían con esos recursos. Y se terminó Piden un aumento superlativo del gasto que ataca el equilibrio fiscal, sin una fuente de financiamiento”, retrucó el libertario Alvaro Martínez.

El arranque de la sesión

El quórum se consiguió rápido. Estuvieron los miembros de los bloques convocantes: Unión por la Patria; Encuentro Federal -el bloque de Miguel Angel Pichetto-; Democracia para Siempre -la bancada referenciada en Facundo Manes y Martín Lousteau-, la Coalición Cívica y la Izquierda.

Pero si bien se suponía que iba a haber fugas en el bloque de la UCR, que preside Rodrigo de Loredo, sorprendió que terminaron siendo más de los esperados. Se sentaron de arranque Karina Banfi, Martín Tetaz, Gabriela Bouwer de Koning, Roberto Sánchez, Roxana Reyes, Julio Cobos y Fabio Quetglas.

Finalmente, de los legisladores que responden a los cinco gobernadores que armaron el frente electoral propio “Provincias Unidas” solo los cordobeses de Martín Llaryora dieron quórum con asistencia perfecta: estuvieron los cinco sentados. De Innovación Federal ninguno.

En el arranque, Banfi, se levantó del temario la insistencia por la ley de emergencia de Bahía Blanca, que Javier Milei ya vetó pero el Senado logró aprobar la insistencia. Ese tema requería dos tercios y no los iban a conseguir.

La sesión empezó con un minuto de silencio por el fallecimiento de Alejandra ‘Locomotora’ Oliveras, quien había sido elegida como constituyente para la reforma de la constitución de Santa Fe.

Fuente: CLARÍN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *