lunes, agosto 18Tucumán AR

Empanadas tucumanas…únicas (y sin papa)

La empanada tucumana, una receta clásica de Argentina, se ubicó entre las 10 mejores piezas de pastelería salada del mundo, publica este domingo Infobae.

En el ranking, elaborado por la revista culinaria Taste Atlas, se destacó: “Estas empanadas (ubicadas en el puesto 10 del listado) son una especialidad de la región de Tucumán y son muy diferentes a las numerosas que se encuentran en Buenos Aires. Las tucumanas se elaboran típicamente siguiendo recetas tradicionales y se caracterizan por una masa crujiente y proporciones ideales de masa y relleno”.

“La masa se elabora con harina de trigo y grasa de res, y suele rellenarse con carne de res, pollo o mondongo, junto con otros ingredientes como cebolla, huevo duro, pimentón y comino. Las auténticas tucumanas se hornean en horno de barro, y es mejor disfrutarlas con una copa de vino local”, sumaron.

Desde Taste Atlas reconocieron 100 preparaciones de Europa, Asia y América Latina. “Para la lista de los ’100 Mejores Pasteles Salados del Mundo’, hasta el 16 de agosto de 2025, se registraron 9911 valoraciones, de las cuales 5363 fueron reconocidas por el sistema como legítimas. Las clasificaciones de Taste Atlas no deben considerarse la conclusión definitiva sobre la gastronomía. Su objetivo es promover la excelente gastronomía local, inspirar orgullo por los platos tradicionales y despertar la curiosidad por platos que aún no se han probado”, escribieron.

Estos son los 10 platos que encabezan la lista, según la plataforma.

1- Pazarske mantije: Serbia

Originaria de Novi Pazar, la pazarske mantije se distingue de otros platos similares de los Balcanes por su forma: pequeñas esferas de masa, rellenas de carne de res molida, cebolla, sal, pimienta y un poco de aceite, según Taste Atlas.

La masa se estira, se unta con manteca y se rellena antes de conformar las esferas, que se acomodan en una bandeja para hornearse unidas, de manera tradicional en hornos antiguos, lo cual aporta un sabor y aroma característico. Habitualmente, se sirven calientes y se acompañan con yogur encima.

2- Burek: Bosnia y Herzegovina

El burek es una pieza central en la cultura gastronómica bosnia, aunque tiene origen turco. Consiste en capas de masa filo rellenas con diversos ingredientes salados, predominando la versión con carne de res molida.

En Bosnia, el burek propiamente dicho lleva carne; las versiones con otros rellenos tienen nombres diferentes, como sirnica (queso), zeljanica (espinaca) y krompiruša (papa). La masa, enrollada en forma de espiral o presentada como torta y cortada en porciones, es habitual en panaderías y restaurantes.

Se trata de un alimento cotidiano lleno de significados culturales, al punto de estar presente en múltiples dichos populares.

3- Banitsa con queso: Bulgaria

Banitsa sas sirene es la variante principal de la tradicional banitsa búlgara. Se elabora alternando hojas de masa filo untadas con manteca y un relleno a base de huevos, yogur y un queso blanco local llamado sirene, además de la opción de añadir feta y bicarbonato de sodio para más esponjosidad.

Aunque antes era típica de celebraciones como Navidad y Año Nuevo, en la actualidad puede conseguirse todo el año en comercios, puestos callejeros y supermercados. También existen variantes dulces y saladas, con diferentes tipos de vegetales y frutas.

4- Karipap: Malasia

El karipap, o curry puff, es una empanadita frita o al horno, cuyo relleno típico es curry espeso de pollo con papa. Originario de la región malaya y zonas aledañas de Sumatra y Borneo, es un habitual en desayunos y meriendas de mercados, bares y tiendas.

La preparación se popularizó en el sudeste asiático adoptando numerosas variantes con otros rellenos, como atún, sardinas o carne de res. De esta manera, el karipap fue adoptado también en países como Singapur y Tailandia.

5- Burek sa sirom: Serbia y otras regiones

En esta variante del burek, la masa filo se rellena con queso y huevo. En Bosnia, solo el burek de carne lleva ese nombre; en cambio, en Serbia y Croacia el término puede aplicarse a cualquier relleno. La masa se dispone en bandejas, por capas, y sobre cada una se vierte aceite o agua mineral con aceite.

Puede tener forma de espiral o redonda y cortarse en porciones. Existen debates regionales sobre denominaciones y formatos, pero se reconoce ampliamente en la gastronomía balcánica.

6- Focaccia di Recco col formaggio: Italia

Procedente de la ciudad de Recco, en Liguria, esta focaccia se prepara sin levadura y destaca por su masa finísima y relleno de stracchino (un queso blando de vaca). La preparación remonta, siguiendo la leyenda local, al siglo XII y se asocia tradicionalmente a la festividad de Todos los Santos, aunque hoy es un clásico todo el año.

La masa se estira a mano y se hornea con el queso entre dos capas delgadas, logrando un resultado crujiente y fundente.

7- Pastel: Brasil

En el paisaje gastronómico brasileño, el pastel es una pieza imprescindible de comida rápida. Consiste en una masa fina frita, en forma de media luna o rectángulo, que contiene rellenos variados como pollo desmenuzado, carne molida, mozzarella o camarones.

Existen también versiones dulces, aunque son menos habituales. Se dice que el pastel derivó del arrolladito primavera chino, traído por inmigrantes japoneses y adaptado a la culinaria local.

8- Paçanga böre?i: Turquía

Esta especialidad turca, especialmente popular en Estambul y Anatolia occidental, destaca por su masa filo o yufka rellena de past?rma (carne de res curada) y queso kasar. Con frecuencia se añaden pimientos o tomates.

El relleno se enrolla, corta en rectángulos y tradicionalmente se fríe, aunque el horneado también es habitual. Venerada como entrada caliente, la receta tiene raíces en la comunidad judía sefardí de la ciudad.

9- Sirnica: Bosnia y Herzegovina

La sirnica es una tarta salada hecha con masa filo rellena de queso fresco, crema ácida y huevo. La masa, llamada jufka, se unta con la mezcla de queso y se enrolla en espiral. Muchas veces se rocía con agua, leche o aceite antes de servir. Además de consumirse sola, se suele acompañar con yogur o crema.

10- Empanadas tucumanas: Argentina

Las empanadas tucumanas se distinguen por su masa elaborada a base de grasa vacuna y rellenos de carne vacuna, pollo o mondongo, complementados con cebolla, huevo duro, pimentón y comino.

La cocción tradicional es en horno de barro, lo que aporta textura crujiente y sabor intenso. Idealmente se consumen con vino local. Estas empanadas mantienen recetas ancestrales que las diferencian de las variantes de otras regiones argentinas, de acuerdo con Taste Atlas.

Fuente: INFOBAE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *