
El mercado de combustibles en Argentina exhibió en julio de 2025 un panorama contradictorio: mientras las ventas al público cayeron 1,16% interanual, interrumpiendo una racha de cuatro meses de crecimiento, en la comparación mensual se observó un repunte de 2,17% gracias al impacto de un día adicional de operaciones.
El relevamiento de la Secretaría de Energía refleja, así, un escenario de consumo condicionado por la pérdida de poder adquisitivo, pero con cierta capacidad de resistencia frente a la crisis.
Uno de los aspectos más destacados del informe es la heterogeneidad entre productos. Las naftas y gasoil premium mostraron un crecimiento sostenido: la nafta grado 3 subió 12,53% interanual y el gasoil premium avanzó 9%. En contrapartida, los combustibles más tradicionales reflejaron caídas: la nafta súper retrocedió 1,12% y el gasoil grado 2 se desplomó 12,19%.
Este comportamiento sugiere un desplazamiento del consumo hacia combustibles de mayor rendimiento y precio, incluso en un contexto de fragilidad general.En el balance por segmentos, la Secretaría de Energía detalló que la demanda de naftas creció 2,13% frente al mismo mes de 2024, mientras que el gasoil en su conjunto se contrajo 5,3%, confirmando que el transporte particular y urbano mantiene mayor dinamismo que la actividad industrial y agrícola.
El consumo también mostró una fuerte disparidad territorial. Diez jurisdicciones cerraron en alza, encabezadas por Tierra del Fuego (9,71%), Formosa (6,23%) y San Juan (4,38%).
En el extremo opuesto, Tucumán registró la caída más abrupta con -19,36%, acumulando ya seis meses consecutivos de bajas.
También se observaron retrocesos significativos en La Rioja (-10,45%) y en la Ciudad de Buenos Aires (-10,08%), lo que evidencia que incluso distritos con mayor actividad económica sienten el impacto de la contracción.
En el plano empresarial, YPF afianzó su dominio con un crecimiento del 3,45%, superando los 804.000 metros cúbicos y reteniendo más de la mitad del mercado nacional.
Por el contrario, Shell cayó 7,37%, Axion retrocedió 0,35% y Puma Energy bajó 3,46%. Una excepción fue DAPSA, que logró un incremento del 8,18%, consolidando su participación en nichos específicos.
El informe oficial concluye que el mercado de combustibles atraviesa un proceso de reacomodamiento estructural: pese a la contracción interanual, la mejora mensual y la preferencia por productos premium señalan una adaptación de los patrones de consumo.
La evolución dependerá, advierte la Secretaría, de la recuperación del poder adquisitivo de los hogares y de la reactivación de los sectores productivos que demandan gasoil.La tendencia deja un interrogante clave: si la polarización entre jurisdicciones y productos será pasajera o marcará un nuevo esquema de consumo en un mercado que busca estabilizarse tras años de altibajos.