martes, agosto 26Tucumán AR

Te la encajaron, campeón

Con un ojo en la suba del dólar y otro en la deuda, el Gobierno dio un paso más en su pelea con los bancos y volvió a subir los encajes 5,5 puntos junto con una mayor exigencia de integración de los mismos con bonos. De esa forma, los depósitos que deben permanecer inmovilizados en el Banco Central ascenderán con estos cambios a un total del 53,5%, uno de los mayores niveles en los últimos 30 años.

El Banco Central adoptó los cambios este lunes después del salto del 2% del dólar, que lo llevó a $ 1.370, y en la antesala de la licitación de deuda en pesos de este miércoles. El objetivo es que los bancos se hagan de títulos del Tesoro con plazos más largos, pero el mercado ve dificultades para renovar los $ 13,7 billones que vencen esta semana, de los cuales un 60% está en manos de inversores privados.

En ese marco, el BCRA dispuso incrementar en 2 puntos porcentuales a partir de hoy los encajes de los depósitos a la vista en pesos y en 3,5 puntos porcentuales desde el lunes los encajes remunerados de todas las partidas, los que en ambos casos podrán integrarse con los bonos que se licitan esta semana y que tengan un plazo al momento de la suscripción no menor a 60 días.

Luis Caputo apunta así a que los bancos compren los títulos que vencen después de las elecciones y que el Tesoro ofrecerá este miércoles. Ese es el caso de cinco de los siete bonos que presentó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, un menú integrado por Lecap, bonos ajustados por el dólar oficial y títulos vinculados a la tasa mayorista (Tamar).

La medida del BCRA está en línea con la orden que bajó el Presidente de que “no sobren pesos” y el objetivo de reabsorber los pesos que no se refinancien en la licitación de deuda de este miércoles. Uno de los principales temores del equipo económico es que haya un nuevo sobrante de pesos que vaya a presionar aún más el dólar.

La otra preocupación es que tenga que seguir subiendo las tasas para contener los pesos, algo que Caputo reconoció va a enfriar aún más la economía, pero que también impacta en un mayor costo financiero del sector público para endeudarse. El Gobierno tuvo que convalidar el 13 de agosto tasas que duplican la inflación y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones.

Para aspirar ese excedente, el BCRA viene subiendo los encajes y el Tesoro aplica un apretón monetario, en medio de un escenario más adverso por la volatilidad de las tasas que la semana pasada las llevó del 0% al 140% en cuestión de días. Economía ya convocó la semana pasada a una licitación de deuda solo para bancos para que compren bonos que podían integrar en los nuevos encajes.

En su afán de que el dólar no supere los $ 1.400 y ponga en riesgo las bandas cambiarias antes de las elecciones, Caputo está decidido a sostener la desinflación por todos los medios, aunque el esquema profundice las tensiones con las entidades financieras. En rigor, las medidas de este lunes encendieron un mayor enojo en el sector, donde ven con preocupación el freno del crédito y el aumento de la mora.

“Es una locura, subieron por tercera vez en el mes los encajes…Faltan más medidas del Central para bajar la tensión que no ayuda a nadie: liquidez, tasas, créditos: todo se rompió en agosto”, se quejó un banquero que participó de las reuniones con las autoridades del Banco Central la semana pasada, cuando la autoridad monetario dispuso de la segunda suba de encajes en el mes.

Para algunos analistas, las mayores regulaciones del Banco Central van de la mano de la creciente necesidad del gobierno de renovar los pagos de deuda en pesos y evitar que el dólar se descontrole, presionando sobre los precios. El equipo económico endureció la política monetaria ante las primeras señales de aceleración de los precios en las primeras mediciones de agosto.

“El BCRA vuelve a incrementar los encajes y permitir que dicho incremento se integre con titulos públicos suscriptos por los bancos en la próxima licitación. Es decir, la política monetaria está enfocada en forzar las condiciones para que el Tesoro logre rollear los vencimientos. Podríamos decir que volvió para quedarse un tiempo el crowding out regulatorio”, dijo Gabriel Caamaño, director de Outlier.

Según el economista, “el BCRA fija la regulación y la política monetaria para que la liquidez bancaria financie al Tesoro”. “Lo hace mirando el FX (tipo de cambio), hoy tuvimos una rueda con suba del FX a pesar de las tasas y la fuerte intervención en futuros, y los vencimientos del Tesoro. Limítrofe con la vuelta de la dominancia fiscal por motivos financieros”, sostuvo.

Fuente: CLARÍN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *