
Por Roxana Mugica
A partir de la reforma electoral promovida por el ejecutivo provincial, la Mesa por la Paridad comenzó a fogonear nuevamente el proyecto de ley de Paridad de Género que vienen impulsando desde 2017.
La Mesa por la Paridad está integrada por mujeres de distintos espacios políticos, sociales y sindicales, cuyo objetivo es transversalizar la política paritaria en distintos ámbitos. Hasta el momento ya tienen ley 23 de las 24 provincias. Una de las provincias pioneras en aprobar y reglamentar la ley, fue Santiago del Estero, incluso la ley allí cuenta con rango constitucional, en este caso Tucumán sería la última en aprobar una demanda histórica del movimiento de mujeres.
El cupo del 30 % fue el primer paso, pero sin embargo no se concretó la expectativa del mínimo, en actualidad solo el 22% de las bancas se encuentra ocupado por mujeres.
La reforma que promueve el ejecutivo provincial busca hacer más eficientess las elecciones y garantizar la representatividad del electorado; los ejes son: reducción o eliminación acoples, boleta única electrónica, paridad de género, reforma a la ley partidos políticos (adecuación de elecciones internas), creación del fuero electoral. Estos ejes son punta de lanza para lograr que se jerarquice la militancia política de dirigentas que integran las bases del electorado, desde un marco legal.
La Mesa por la Paridad mantuvo reuniones con Legisladores como Adriana Najar, Gladys Medina, Romano Norri, Elías de Pérez, Alejandro Figueroa, lxs concejalas de San Miguel de Tucumán: Ana González, Leandro Argañaraz, Carlos Ale, José María Canelada, Ernesto Nagle, de Monteros: Maria Belen Serra, Rossana Chaban, Cuyi Carrillo y Noelia Varas.
Son varias las legisladoras que presentaron diversos proyectos desde 2017 a la fecha, incluído el de la Mesa Paritaria; sin embargo, solo uno se encuentra en estado parlamentario, es decir que todavía es posible debatirlo en cámara.
La paridad es una cuestión de derechos.
Según la constitución en su art. 23 todos tenemos derecho a elegir y ser elegidos, mas sin igualdad de condiciones, la balanza se encuentra desequilibrada, y esas mujeres multitasking que asumen un compromiso social y comunitario elevan la vara de las costumbres y de la práctica política local, esperamos que la dirigencia esté a la altura de la demanda social.