martes, abril 22Tucumán AR

Me das cada día más…

El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó este domingo que el préstamo que llegará desde el FMI será de 20 mil millones de dólares, en tanto que se negocia de cuánto será el primer desembolso, una cifra que desde el Gobierno esperan que sea alta.

En declaraciones a LN+, el ministro ratificó que esperan que el board del organismo multilateral de crédito apruebe el préstamo de 20 mil millones de dólares, pero aclaró que también es importante “cómo se desembolsa”. “Es parte de la negociación que estamos terminando ahora”, confirmó.

“La primera cuota del desembolso es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado“, explicó el funcionario y reconoció que no hay precedente de que el Fondo “haga un desembolso inicial muy alto”, como pretenden desde Casa Rosada para el caso argentino.

“En general hacen del 20, 30, 40% (del total). Hemos pedido más porque en un acuerdo tradicional lo que el Fondo hace es ir haciendo desembolsos parciales a cambio de cumplimiento de metas fiscales y monetarias. Cosa que en el caso nuestro ya lo hicimos”, indicó Caputo sobre las medidas aplicadas por el Gobierno.

En ese sentido, Caputo afirmó: “Sería más lógico que ya que hemos hecho todos estos ajustes el desembolso inicial sea más alto“.

A su vez, insistió que los dólares que se recibirán serán para “recomprar las Letras intransferibles; esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA y las reservas son de libre disponibilidad”.

Las declaraciones de Caputo llegan luego de una semana de tensión para la economía argentina. Por un lado, el Banco Central vendió más de US$ 1.300 millones en siete ruedas, y el dólar blue llegó a superar los $ 1.300. El pedido del ministro al FMI sería la forma oficial de quitarle presión al dólar.

Para llevar calma, el ministro de Economía anunció el pasado jueves que el crédito del FMI será de US$ 20.000 millones. Pero sigue sin revelar el régimen cambiario, ya que aún faltarían detalles por acordar.

A su vez, tal como adelantó Clarín, atentos a las tensiones con el dólar y la negociación de un nuevo programa con el Fondo , los bancos empezaron a prepararse para un esquema cambiario más flexible. Por estas horas, asumen un plan en etapas con bandas de flotación, salida gradual del cepo, y un dólar e inflación mayores a lo previsto.

Luis Caputo descartó “un cimbronazo” de la macroeconomía

Luego de que el Banco Central se desprendiera de US$ 1.300 millones en siete ruedas, el ministro dijo que se debió a que “hay más importaciones que exportaciones”. “Sabíamos perfecto que iba a pasar”, insistió y agregó que también hubo “un reacomodamiento de portafolio de bancos”.

A modo de explicación, señaló también que existe en la actualidad “un período de incertidumbre” entre que el Ejecutivo dictó el DNU sobre el préstamo del Fondo y la aprobación del acuerdo por parte del organismo de crédito.

“Aprovechan para generar incertidumbre en la gente, entonces los importadores aceleran las importaciones y los exportadores retienen y no liquidan. Pero las reservas que estamos perdiendo ahora las vamos a recuperar, no es una preocupación”, afirmó.

En el mismo tono y ante la consulta sobre la posibilidad de una disparada del dólar, citó al presidente Milei y dijo que “volatilidad va a haber siempre” pero reafirmó que en la condiciones actuales “no hay posibilidad de cimbronazo” de la macroeconomía.

En ese contexto, Caputo trajo a escena una entrevista que el mismo medio le había hecho en julio del año pasado, momentos en que, recordó, “el dólar estaba $1.400 y todos decían que se iba a $2.000”.

“¿Te acordás lo que te contesté? Que este es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad, pero no puede haber cimbronazo. Lo más probable que suceda es que el dólar de 1.400, el contado con liqui, converjan al oficial”, rememoró.

Como respaldo a sus dichos, reparó en que “volatilidad, como dijo el Presidente el 1° de marzo en la apertura de sesiones, va a haber siempre y pasa en todos os países del mundo“. “Pero tenes que tener la macro suficientemente ordenada para que no haya cimbronazos. Acá no hay posibilidad de cimbronazos“.

En esa sintonía, el titular de la cartera de Hacienda sostuvo que “hay muchos militando corrida porque el dólar vale 1.300, un 15% arriba” de diciembre de 2023.

“Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que arrancó con un dólar a $60, con una herencia que al lado de lo que recibimos era Disney, y en diez meses se le fue de 60 a 180. Había subido 200% acá subió 15% en diez meses”, repasó y aseguró que, “de ninguna manera” se va a disparar el dólar porque no hay condiciones para que eso ocurra.

Fuente: CLARÍN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *