
El presidente Javier Milei se presentará este sábado en la inauguración oficial de la 137 Exposición Rural ante la expectativa del anuncio de una baja en las retenciones a productos cárnicos. No se trata sólo de un gesto político sino también de acelerar el ingreso de divisas del sector justo cuando se produce el cierre de la canilla de la liquidación de la soja por esta temporada.
La baja de retenciones a la soja y al maíz terminó el 30 de junio pasado luego de cinco meses. Sin embargo, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para la soja establecen un plazo de 15 días hábiles para ingresar al país las divisas liquidadas. Eso significa que las cerealeras tuvieron hasta el martes o miércoles de esta semana para terminar de ingresar las divisas liquidadas con las retenciones bajas.
Según detalló la consultora lcg, este escenario hizo que durante julio las nuevas DJVE cayeran estrepitosamente a un total de solo 26 millones de dólares diarios, aproximadamente un 10% de los 300 millones de dólares diarios de mayo y junio, con la baja de retenciones activa.
Sin embargo, esto no impactó en una baja en la liquidación, debido a la inercia generada por los 15 días hábiles para el ingreso de divisas de las DJVE previas. Así, el Gobierno pudo disfrutar durante julio de una liquidación de 250 millones de dólares diarios, apenas más baja que la de los dos meses previos.
El panorama agrícola
El panorama planteado por este escenario es preocupante. Durante el último trimestre, el Banco Central apenas logró acumular reservas, y lo hizo no de manera genuina sino artificialmente mediante el incremento de la deuda (por ejemplo, mediante préstamos de organismos internacionales, la emisión del BONTE suscripto en dólares o la gestión de un repo con bancos privados).
Ya en julio esto comenzó a generar un agotamiento, reflejado en la suba del tipo de cambio por casi un 7% en la primera quincena del mes. Si esto ocurrió con un ingreso de divisas apenas a la baja, al Gobierno debería inquietarle lo que ocurrirá desde la semana que viene, cuando el derrumbe de las DJVE finalmente impacte en la liquidación y los dólares de la soja dejen de ingresar.
“En julio quedó un remanente muy importante de dólares para ingresar por la exportación de productos agrícolas, por arriba de los 3.000 millones seguro. Pero como consecuencia de la gran registración de exportaciones en junio, a partir del 2 de julio, cuando las retenciones (a la soja y el maíz) volvieron a ser del 33%, se anotó (para liquidar) cero de maíz y nada de poroto de soja”, lo explicó a El Destape el consultor Javier Preciado Patiño.
Por lo tanto, alertó Patiño, “lo que normalmente se hubiera anotado e ingresado para el periodo junio, julio, agosto y septiembre, sobre todo en el complejo soja, se anotó todo en junio, con lo cual vas a tener una sequía importante de dólares en agosto y septiembre”.
Este mismo panorama es el que esperan los propios productores. “No se va a vender soja. Por lo menos en julio y agosto, creo que se va a vender muy poco, menos del 50% del volumen remanente. No se espera que haya liquidación. El productor aprovechó el precio que había y ahora se la va a aguantar todo lo posible para cuando tenga que empezar la siembra ya más adelante. Así que va a ser un corte abrupto”, señaló José Luis Volando, vicepresidente de la Federación Agraria.
El guiño que se espera
En su exposición en La Rural, Caputo ratificó el compromiso del Gobierno con el sector agropecuario y señaló que, a medida que crezca la generación de divisas por otras actividades, será posible reducir las retenciones al campo. “El compromiso de este gobierno con el agro es explícito. Lo dijo el Presidente siempre y nosotros lo hemos demostrado. Es el sector con el que más cosas hemos hecho”, afirmó Caputo en el streaming libertario Carajo. El titular del Palacio de Hacienda vinculó la futura reducción de derechos de exportación con el desarrollo de otras fuentes de ingreso de divisas, como la energía y la minería.
El Gobierno analiza una medida de alivio fiscal al campo, que sería presentado este fin de semana cuando el presidente Javier Milei participe del acto de inauguración de la exposición de la Sociedad Rural. El anuncio incluiría una baja de retenciones para la exportación de carne vacuna, aunque en el sector esperan una señal impositiva para la venta de granos.
La expectativa en el agro sobre una medida tributaria permanente y no transitoria como fue la rebaja temporal de retenciones para los granos y que terminó a fines de junio volvió a estar en la primera línea de discusión entre los productores en el contexto de exposición en la Rural y con una fuerte presencia política del Gobierno nacional a lo largo de estos días. El propio Milei se reunió la semana pasada con la Mesa de Enlace. En ese encuentro el jefe de Estado aseguró que las retenciones están “en la mira” del Poder Ejecutivo para poder concretar rebajas de alícuotas, pero que la situación fiscal aún no le permitía a la Casa Rosada apurar ese tipo de medidas.
Entre los trascendidos, se habla de una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo. “Sería un gesto para un sector, que además representa un bajo costo fiscal: menos de 200 millones de dólares por año. Pero el sector, en general, está esperando novedades para los granos, porque ahí está el gran freno”, destacó Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural durante el encuentro en el predio de Palermo.
Fuente: EL DESTAPE