jueves, agosto 21Tucumán AR

Tras la sesión en Diputados, el Senado debate más frenos al ajuste de Milei

La Cámara baja rechazó el veto a la Emergencia en Discapacidad, avanzó con la comisión investigadora de $Libra y sancionó el proyecto para el reparto de ATN a las provincias. La oposición no logró voltear el veto a las leyes jubilatorias. Los senadores tratan hoy el financiamiento universitario, la emergencia en pediatría y los decretos delegados.

Tagliaferri: “El INTI y el INTA son claras demostraciones de cómo el Estado funciona”

Guadalupe Tagliaferri, senadora de Juntos por el Cambio por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aseguró este jueves que “el INTI y el INTA son claras demostraciones de cómo el Estado funciona, de cómo el Estado, con el sector privado, las pymes, el agro y la industria sí funcionan, exportan, son calidad”. 

“El Estado no es un lastre, es un activo para al economía argentina”, sostuvo la legisladora. 

Parrilli advirtió sobre la presencia de Rolandi en el Senado

Oscar Parrilli, senador del Frente de Todos por la provincia de Neuquén, advirtió sobre la presencia en el Congreso del vicejefe de Gabinete, José Rolandi, “a quien hemos visto hasta hace pocos minutos deambular por los pasillos y por el Salón Rosado de este Senado”. 

“Creo que viene en carácter de lo que es este Gobierno, de comisario político a ver qué resultados obtiene y cuántos senadores puede convencer de que no voten por el rechazo de los decretos de este Gobierno”, dijo Parrilli. 

“Simplemente quería denunciar esto, para que la sociedad lo sepa. No es un delito, pero sí para que sepamos con qué bueyes aramos. Le deseo éxito, vamos a ver cuando estén los números cuánto éxito tuvo el vicejefe de Gabinete aquí, si logró torcer la voluntad de alguno de sus senadores aliados y oficialistas”, lo chicaneó.

Martín Lousteau: “Adelanto que voy a votar en contra de estos decretos delegados”

Martín Lousteau, senador de la UCR por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adelantó que votará en contra de los decretos delegados. “Está claro que tenemos que tener un Estado más eficiente, que los pesos que recauda y gasta vuelvan en una proporción mayor a los ciudadanos en la forma de bienes y servicios. Y eso requiere mejorar la gestión, no romper el Estado“, explicó en una crítica al Plan Motosierra del Gobierno de Javier Milei.

La motosierra no transforma el Estado, la motosierra corta, tala un árbol pero después no planta nada. ¿Entonces qué hace esta motosierra? La verdad que con el Estado poco y nada. Lo que no sabemos es si no lo hace porque tiene una concepción ideológica o porque tiene incapacidad de verdad de gestionar el Estado. Yo creo que son las dos cosas en conjunto”, consideró.

“La discusión es cómo mejoramos el Estado. Las sociedades que tienen un Estado peor que otras sociedades se degradan a través del tiempo, no importa sin son socialistas o capitalistas. (…) El Estado tiene que funcionar porque es la salud, la educación, la justicia, la seguridad, la infraestructura, las leyes que nos damos, la calidad del debate público, las regulaciones que le imponemos al sector privado. Pero ahora no estamos construyendo un Estado mejor, porque la motosierra lo rompe, no construye nada”, insistió. 

Edith Terenzi: “Para el interior productivo el INTA es una figura fundamental”

Edith Terenzi, senadora de Despierta Chubut, hizo una férrea defensa del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), uno de los organismos afectados por los DNU que dictó Javier Milei en el último año. 

Para el interior productivo el INTA es una figura fundamental. Tiene 70 años de existencia. Tiene 47 estaciones experimentales, 19 centros de investigación, más de 300 agencias de extensión distribuidas a lo largo y ancho del país. Es una red de contención importantísima que combina ciencia y técnica aplicada“, remarcó la senadora, quien brindó una detallada descripción de las tareas que lleva adelante el instituto en su provincia.

En su intervención, Terenzi también hizo una defensa de Vialidad Nacionalidad: “Hoy es necesario reconocer y decir que el ajuste del gasto público no puede ser a cualquier costo. Vialidad Nacional tiene personal especializado que trabaja permanentemente y no podemos poner en riesgo a toda la institución“, explicó.

María Teresa González: “Estamos en proceso de una destrucción total de la infraestructura vial”

María Teresa González, senadora de la Alianza Unión por la Patria por la provincia de Formosa, criticó el DNU 461/2025, que propone el cierre de Vialidad Nacional, ya que “no solamente se ven afectadas las rutas sino también nuestra producción, se ven afectados los pueblos para su intercambio comercial, se ven afectados los niños, niñas, docentes y el personal médico, que tienen que llegar a los lugares más recónditos de nuestra República Argentina a hacer su trabajo”.

“Estamos en proceso de una destrucción total de la infraestructura vial que ha caracterizado nuestra República Argentina”, lamentó la senadora. “No podemos dejar de lado este DNU. No nos hagamos los distraídos. Esto no debe ser un negocio para pocos. Nosotros necesitamos una accesibilidad para todos los argentinos y argentinas, vivan donde vivan y pertenezcan al partido al que pertenezcan”, agregó. 


El peronismo en defensa del Banco Nacional de Datos Genéticos

Nora Giménez, senadora de Unidad Ciudadana por la provincia de Salta, pidió a sus colegas que  rechacen el Decreto 351, con el que el Gobierno de Javier Milei pretende desmantelar el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), una entidad que “desde 1987 ha permitido a la identificación y recuperación de cientos de nietos”, destacó la legisladora.

“El Decreto 351 limitó la autarquía y la autonomía financiera del Banco, degradó su jerarquía de organismo descentralizado de la administración pública y lo transformó en un organismo desconcentrado bajo la estructura de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología”, repasó Giménez.

Esta decisión, explicó, “comprometió su independencia y le quitó la posibilidad y la efectividad que el Banco había demostrado a lo largo de toda su trayectoria”. Además, “al no contar con presupuesto suficiente, la conservación de la evidencia ya recolectada quedó severamente comprometida. Y estamos hablando de conservar los datos genéticos de cadáveres encontrados en fosas comunes o en otros lugares donde los jueces consideran que se cometieron delitos de lesa humanidad”, lamentó.

En defensa del BNDG también se expresó el senador y nieto recuperado Eduardo “Wado” de Pedro, de Unión por la Patria. “Este banco recopiló los datos genéticos de las más de 500 familias que buscamos a un familiar y los administra. Y con esa información genética cada vez que alguien tiene dudas sobre su identidad con una gotita de sangre puede ir al Banco y chequear si es familiar. Entorpecer la búsqueda de los 300 nietos que faltan encontrar no es más que la complicidad plena con la dictadura militar“, advirtió el senador.

“El Banco Nacional de Datos Genéticos es memoria, es justicia, es ciencia argentina reconocida a nivel mundial y, sobre todo, es esperanza“, concluyó De Pedro. 

El Senado debate decretos delegados y un DNU de Milei 

El Senado inició el debate en el recinto de decretos delegados y un DNU dictado por el presidente Javier Milei, entre los que destacan la disolución de Vialidad Nacional y modificaciones en el INTI y el INTA. Todos ya fueron rechazados por la Cámara de Diputados semanas atrás.

Lousteau: “Mientras someten a las familias a un ajuste sin precedentes, roban” 

El senador Martín Lousteau apuntó contra el Gobierno nacional en el comienzo de la sesión ne el Senado. Fue en el marco de una cuestión de privilegio a raíz de los audios filtrados que involucran al ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnoulo y funcionarios.

“Mientras a las familias, prestadores y organizaciones, que lidian todos los días con la discapacidad, se los somete a un ajuste sin precedentes, roban”, dijo Lousteau y continuó: “Mientras insultan se ve un entramado de corrupción con la discapacidad. No solo es un tema de moralidad, sino de profundo cinismo”.

“Mientas las familias tienen temores, sufren angustias, tienen tensiones, lo que ven es que el área de discapacidad había negocios. No se me ocurre nada tan violento como eso y cínico. La verdad que si uno fuera el Vocero Presidencial (Manuel Adorni) diría fin, creo que no es el fin, van a salir más cosas”, completó.

Apoyo empresario para Milei: el presidente de la CAC calificó de “asquito” a la oposición

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, sorprendió al calificar de “asquito” a los dirigentes opositores de la Argentina, al inaugurar el influyente Council of Americas.

“Se proponen aumentar de todo sin pensar de donde salen los recursos. ¿Por qué no les pedimos que por ley, ya que tenemos que ser tan felices, nos otorguen de todo”, ironizó el dirigente, que integra el influyente Grupo de los Seis.

Grinman sostuvo que la Argentina “tiene una historia de emitir todo el tiempo, como que nosotros como comerciantes vamos pidiendo préstamos” y sostuvo que “eso no funciona, ya que en marzo el presidente Javier Milei dijo que la Argentina nos había defraudado, y el hecho de que él llegara a ser presidente de los argentinos, tiene que ver con ese fracaso. Sus palabras fueron de una sinceridad brutal”, afirmó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *