lunes, noviembre 3Tucumán AR

Mercado no tan Libre

“Nos pidieron apagar”. Tan escueto como conciso y claro, Ariel Sbdar, el CEO de la billetera virtual Cocos Capital generó un revuelo que no estaba en los planes de nadie. El empresario salió a responder un mensaje de una usuaria en la red social X, y a partir de allí el tema se fue de las manos.

Es que en medio de la nueva escalada con la que arrancó el dólar la semana, el Gobierno salió nuevamente a poner en marcha una medida que va contra la libre operación de dólares, una decisión que al menos para las voces oficiales no tiene dueño.

Desde ayer, las billeteras virtuales –en particular Cocos Capital y Mercado Pago– ya no pueden ofrecer la compra-venta de billetes al precio oficial, sino que lo deben hacer al MEP, más alto, pero en el Gobierno no se quieran hacer cargo de esta medida.

Esto llega luego de que, la semana pasada, el Banco Central prohibió que los ahorristas que compraran divisas puedan operar en los siguientes 90 días en el mercado de los dólares financieros (Contado con liqui-CCL y MEP), anunciada para evitar el “rulo”, es decir la compra de dólares más baratos en un mercado y su venta a un precio mayor en otro.

Ayer por la tarde, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, dijo que no se había tomado ninguna medida en este sentido, que el acceso de las personas físicas al dólar oficial se mantiene igual, y que en ningún momento se había contactado con las billeteras para notificarlos sobre la medida.

En rigor, quien anticipó este cambio fue el Banco Industrial (BIND), la entidad mayorista con la que Cocos y Mercado Pago tercerizan la operatoria en dólares. Sin embargo, algunos operadores financieros apuntan que sí hubo un contacto al menos con la primera de ellas.

Desde Cocos se limitaron a explicar que “a las 12.30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud”.

Lo que pretendía evitar el Gobierno era una escalada del tema. Temeroso de que toda medida relacionada con el dólar desemboque de forma casi obligada en el término “cepo”, simplemente quería una aplicación de la medida que pasara lo más desapercibida posible –algo que posiblemente no se hubiera logrado-, y que muy lejos estuvo de tener un final al menos aceptable.

Pero el twit de Sbdar cambió todos los planes. En el oficialismo consideraron que el mensaje era “al menos irresponsable”, por lo que no cayó nada bien.

Tras las rápidas repercusiones, el empresario intentó bajar el tono. Luego dijo que le medida era “temporal” y que se podía seguir operando “normalmente” con el dólar MEP. Ahora la idea era desactivar lo que ya había explotado.

En Mercado Pago, en cambio, eligieron el silencio y optaron por no realizar ningún tipo de declaraciones ante la consulta de Clarín.

Más allá de los intentos de explicaciones de Bausili, lo cierto es que la orden al BIND de “bajar la palanca” a las operaciones del dólar oficial a través de las billeteras le llegó a través del Banco Central. Por la mañana un funcionario del Central se contactó con el BIND, y luego el mensaje llegó a las billeteras virtuales.

“Por un lado, la directiva oficial al BIND existió; pero por otro, pensar que la entidad fue quien tomó una determinación de este tipo es ridículo porque hasta atenta contra su propio negocio”, explicaron las fuentes consultadas.

En el mercado descartan que esto tenga que ver explícitamente con que la salida de dólares –hoy algo que se mira con doble lupa por parte del Gobierno- a través de estas billeteras virtuales estuviera haciendo ruido en las reservas.

Por un lado, se analiza que puede haber tomado como “una medida más” en su intento por cerrar la mayor cantidad de pequeñas filtraciones posibles, aunque también resuena la ya larga batalla que las billeteras virtuales tienen con la banca tradicional, que ya se había mostrado en contra de que esas empresas pudieran vender dólares al precio oficial.

Ayer, incluso, Bausili se puso claramante de uno de los dos lados. “Las entidades autorizadas para vender dólares son los bancos y las agencias de cambios. Las Alyc (Agente de Liquidación y Compensación) y las billeteras no. No tiene que ver con una normativa nueva”, sostuvo el funcionario.

En medio de esto, tanto Mercado Pago como Cocos Capital se juegan una partida muy importante. Ambos ya anticiparon que uno de sus planes para lo que viene es transformarse en bancos algo que, desde ya, requiere de la aprobación del Banco Central.

No se espera, en este contexto, que ninguna de ambas salga a hacer más ruido sobre el tema. Es que el Gobierno quiere darlo por cerrado y en todo caso pagará el costo político que tenga que pagar por une medida como ésta -aunque dice no tener nada que ver-, sin que se transforme en una discusión que se alargue más de lo que había pensado cuando se definió.

Fuente: CLARÍN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *