sábado, agosto 2Tucumán AR

Economía

Volver al futuro
Economía, Nacionales

Volver al futuro

El dólar futuro ya superó el techo de la banda de flotación. Por primera vez, en los contratos minoristas a futuro, mayo próximo opera en 1.599 pesos y junio en 1.600 pesos. La suba se da en un contexto de fuerte intervención oficial que se concentra en los plazos más cortos.  Si se compara con la banda de flotación que debería tener en ese momento, según el acuerdo con el FMI (suba de 1% mensual de los 1400, como para salir a vender), el tipo de cambio spot debería estar en 1.593.33 pesos. Es decir, el dólar futuro ya superó el techo de la banda de flotación. Se dispara el dólar: cuál será el precio en los próximos meses Las cotizaciones en el mercado Rofex son: Julio: $1.280 Agosto: $1.311 Septiembre: $1.349 Octubre: $1.390 Noviembr...
Endeudados
Economía, Nacionales

Endeudados

Los pagos mínimos de la tarjeta ya los utiliza el 45% de los cerca de 30 millones de usuarios activos (en los segmentos de ingresos medios y bajos asciende al 60%) y representa la gravosa instancia final del revolving de los gastos de consumo de individuos y hogares.Después de eso, vienen las tasas punitorias con CFTEA (con IVA) superiores al 100%, en algunos casos logra bajar al 90% pero siguen siendo costos elevados, y lo que es peor, acumula rápidamente intereses que adquieren un volumen tal que dificulta un plan de refinanciamiento. El detalle más delicado es el origen de esa bola de nieve: de acuerdo con un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se explica por el rubro alimentos, lo qu...
Cebollita sub campeón
Economía, Nacionales

Cebollita sub campeón

"Comprá, no te lo pierdas, campeón", sacó pecho el ministro de Economía, Luis Caputo, el martes por la noche en un evento en la Universidad Austral. Cerca del mediodía de ayer, a pocas horas de la corajeada oficial, el mercado, los fondos especulativos y los ahorristas le hicieron caso: compraron, salieron de los pesos, se posicionaron en dólares y la divisa escaló a su precio nominal más alto del año. Palabras más o menos, esos actores le hicieron una "mini" corrida a "Toto". Casi una advertencia sobre la inconveniencia política de las declaraciones provocadoras en escenarios de incertidumbre.  Como resultado de ello, la cotización llegó a tocar los 1255 pesos para cerrar en 1245 (10 pesos más que el día previo, 50 pesos más que el lunes), muy lejos del piso de la banda...
Menos la temperatura, sube todo
Economía, Nacionales

Menos la temperatura, sube todo

Mientras las consultoras privadas ya avisan que la inflación de junio fue mayor a la de mayo, el mes de julio arrancó con aumentos en casi todos los rubros de la economía. Los servicios de luz, gas, medicina prepaga, transporte público, colegios privados, agua y combustibles tuvieron aumentos que llegan al 5 por ciento. Con el peso que tienen los regulados en las mediciones de INDEC, la inflación de este período también amenaza con estar por encima del 2 por ciento.  En el rubro por rubro, el gas y la luz tienen subas importantes. La Secretaría de Energía fijó el nuevo precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para los consumos realizados a partir de julio de 2025. Formalizada mediante la Resolución 282, la medida impacta en los usuarios residen...
Es la gloriosa JP Morgan
Economía, Nacionales

Es la gloriosa JP Morgan

Las luces de alerta que se venían encendiendo sobre el esquema cambiario y financiero de la Argentina terminaron por provocar un cambio inesperado en Wall Street. Desde la principal plaza financiera del mundo, el JP Morgan comenzó a desarmar parte de sus inversiones en pesos y recomendó el viernes a sus inversores "dar un paso atrás" en sus posiciones en letras de capitalización (LECAP) que vencen en 50 días. "Mantenemos una visión constructiva sobre las perspectivas de mediano plazo de Argentina, considerando la desinflación y el avance fiscal. Sin embargo, con el pico de ingresos agrícolas ya atrás, la probabilidad de salidas continuas por turismo, posibles ruidos electorales y cierto bajo rendimiento del peso que motivó intervenciones cambiarias en...
Anemia económica
Economía, Nacionales

Anemia económica

La actividad económica cayó en marzo, tuvo una recuperación marginal en abril y volvió a retroceder en mayo. Los salarios de los trabajadores registrados, privados y del sector público, perdieron en abril contra la inflación, por segundo mes consecutivo. Para los principales gremios del comercio, la industria, los servicios y la construcción, los sueldos achicaron su poder adquisitivo en el primer cuatrimestre en comparación con diciembre.  La producción industrial experimenta en la mayoría de los sectores el rebote del gato muerto; es decir, anotan subas contra el paupérrimo 2024, pero en conjunto todavía se encuentran 9,7 por ciento por debajo del período enero-abril de 2023, según la UIA. Las ventas de cemento se comprimieron 8 por ciento en mayo respecto de...
Roja para Argentina en el FMI
Economía, Nacionales

Roja para Argentina en el FMI

Las cuentas externas cayeron por el tobogán. Así luego del superávit alcanzado a lo largo de 2024, la cuenta corriente de la balanza de pagos arrancó el año 2025 “en rojo” con un déficit de U$S 5.191 millones. Y en consecuencia en el primer trimestre de 2025 el endeudamiento neto de la economía argentina se elevó a US$ 5.137 millones de acuerdo a los números del INDEC. “Durante el primer trimestre de 2025, la cuenta corriente registró un déficit de USD 5.191 millones, en contraste con el superávit de USD 176 millones observado en el mismo trimestre del año anterior. Esta disminución es explicada principalmente por el aumento interanual del déficit en la balanza de servicios, estimado en US$ 3.152 millones y por la disminución del superávit de la balanza de bienes en...
Aumenta la nafta y todo fue un espejismo
Economía, Nacionales

Aumenta la nafta y todo fue un espejismo

Las petroleras argentinas preparan un aumento del 5% en los precios de la nafta y el gasoil para los próximos días, probablemente la semana que viene. Es por la suba del petróleo en el mundo, luego del estallido de la guerra entre Israel e Irán. "La volatilidad es muy alta y queremos ver cómo se desenvuelve el mercado en los próximos días. El atraso en los precios de los combustibles es de entre el 15% y el 18%, según su variedad", contestó a Clarín un ejecutivo top del mercado de refinación. El directivo de otra empresa planteó: "Vamos a subir un 5%. No podemos esperar más, no nos dan los márgenes". Y en otra compañía sumaron ante Clarín que están analizando "en profundidad cuándo, cómo y cuánto" incrementar los precios de la nafta y el ga...
¡Chau, dólares!
Economía, Nacionales

¡Chau, dólares!

El dato no permite doble lectura: entre diciembre de 2024 y abril de 2025, no hubo ingreso de dólares de inversión extranjera directa; por el contrario, hubo salida de dólares de ese origen. El saldo neto negativo fue de unos 3000 millones. En lugar de aliviar la restricción externa, o sea, la escasez relativa de divisas, en estos meses hubo demanda de dólares para repatriación de capitales de empresas extranjeras operando en el país. Esta información incluida en el último reporte de FIDE es contundente para desarticular la narrativa exitista del mundo liberal-libertario acerca de la sustentabilidad del plan económico.   En realidad, la dupla de mesadinerista Luis Caputo y Santiago Bausili, ministro de Economía y presidente del Banco Central, respectivamente...
Otro agujero al cinturón
Economía, Nacionales

Otro agujero al cinturón

Mientras el gobierno nacional se entusiasma con una inflación de mayo inferior al 2%, lo cierto es que la clase media se vio obligada a reconfigurar sus consumos debido, sobre todo, a la erosión en el poder de compra de sus ingresos. Un análisis comparado de los datos de consumo, inflación e ingresos puso sobre la mesa al menos tres consecuencias directas que grafican lo que sucede en la Argentina de Milei: reconfiguración forzada de la canasta de consumo; reasignación del presupuesto familiar y retroceso en la escala social. Así vive hoy este segmento social que debe hacer frente a la pérdida sostenida de su capacidad consumo y a un deterioro de su bienestar general. Lo anterior tiene que ver, en gran medida, con el aumento desmedido de los precios r...