lunes, noviembre 3Tucumán AR

Economía

Lo que no se recaude por retenciones cero tendrá que financiase con ajuste en salarios, universidades, transporte y tarifas
Economía

Lo que no se recaude por retenciones cero tendrá que financiase con ajuste en salarios, universidades, transporte y tarifas

Si Milei quiere mantener la meta de superávit fiscal, deberá buscar de dónde sacar los recursos que cubran la pérdida de recaudación que representó la quita de derechos de exportación al Agro. Una vez más, los más débiles son los apuntados. El Gobierno se había comprometido a alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, 0,2 puntos menos que el resultado logrado en 2024. Sin embargo, el negocio de retenciones cero que el Gobierno le regaló a los grandes agroexportadores exige cubrir el costo de recaudación perdida a causa de la medida. Hasta fin de año, el Gobierno deberá acumular un ajuste en el gasto discrecional que puede generar aún más recortes en salarios públicos, transferencias a universidades, provincias y recortes en subsidios energéti...
Retenciones 0, aumentos 7
Economía, Nacionales

Retenciones 0, aumentos 7

La baja efímera de las retenciones, aunque duró poco, impactó fuerte en la cadena de precios, sobre todo provocó la suba inmediata del valor de los alimentos cuyas ventas venían en picada. Desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) pidieron la intervención "urgente" del Gobierno nacional: recibieron listas con incrementos de hasta el 7 por ciento. “El supermercadismo argentino pide prudencia”, lleva como título el comunicado de las entidades del rubro, en alerta por las consecuencias de las "actuales condiciones de volatilidad de los mercados“. Los últimos saltos del tipo de cambio no se sintieron de forma significativa en las góndolas porque los empresarios privilegiaron sostener las ventas, que ya venían en pi...
Más cipayos no se consiguen
Economía, Nacionales

Más cipayos no se consiguen

avier Milei y Luis Caputo se preparan para negociaciones claves en las próximas horas con Donald Trump y la jefa del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva. El respaldo contundente del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, puso en pausa la crisis cambiaria y abrió un nuevo escenario con el ofrecimiento de ayuda financiera. Dentro de las opciones "sobre la mesa", Bessent mencionó: 1) un intercambio de monedas (swap), 2) la compra directa de pesos, y 3) la adquisición de bonos argentinos nominados en dólares por el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos (ESF, por sus siglas en inglés), que cuenta con activos líquidos por US$ 22.000 millones. Por estas horas, las últimas dos variantes son las que más suenan, aunque Est...
¿Falta mucho para que termine el mes?
Economía, Nacionales

¿Falta mucho para que termine el mes?

Pese a que la inflación sigue estancada de acuerdo a datos oficiales, las personas aún no sienten una mejora de su poder adquisitivo en el bolsillo. De hecho, el último estudio de la plataforma de búsqueda de empleo Bumeran muestra que 8 de cada 10 no cubre con su salario sus necesidades económicas mensuales. La gran mayoría está endeudado y al 26% -el porcentaje mayoritario- el sueldo le dura solo dos semanas. El análisis proviene de Bumeran, que encuestó a 6.913 personas (más del 73% con empleo en la actualidad): 1.854 de Argentina, 1337 de Chile, 1935 de Ecuador, 950 de Panamá y 837 de Perú. El 86% de los consultados locales considera que su salario no es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y el 58% dice que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses. "Queda...
Un grano en el dólar
Economía, Nacionales

Un grano en el dólar

El Gobierno anunció sorpresivamente que eliminarán las retenciones para las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre. La medida fue anunciada este lunes por la mañana por el vocero presidencial, Manuel Adorni, antes de la apertura de los mercados. El objetivo es "generar mayor oferta de dólares", tras la fuerte suba que tuvo el tipo de cambio la semana pasada. “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo, castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, escribió en su cuenta de la red social X. La medida regirá de manera excepcional durante poco más de un mes y alcanza a todos los cultivos. Según explicó el funcionario, la decisión busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que...
Para el experto en crecimiento económico con y sin dinero
Economía, Locales

Para el experto en crecimiento económico con y sin dinero

Scania Argentina suspende una semana más la producción en su planta de Colombres a partir de este domingo 21 de septiembre -a la noche-, en el marco del esquema pactado con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). Fuentes gremiales y de la compañía confirmaron la implementación de la nueva medida, por lo que la multinacional acumulará de manera gradual 35 días sin actividad en Tucumán, de las 40 jornadas de suspensiones establecidas para todo el 2025 en el acuerdo original entre la empresa y el sindicato.  "Scania paraliza prácticamente el 90% de sus líneas de producción desde este domingo y hasta el próximo. De manera excepcional, trabajarán entre 30 y 40 operarios, en una planta que cuenta con 600 trabajadores", indicaron desde la organización sind...
Impresentable
Economía, Nacionales

Impresentable

En menos de dos años, el programa económico de ajuste del Presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo quedó fuera de combate. En las últimas horas, la disparada del dólar, del Riesgo País, y la postal de un Banco Central (BCRA) vendiendo divisas a granel para intentar controlar los desbordes, le puso fin a un plan que abrazan, en soledad, el Presidente y su ministro de Economía. Es que, sumadas a las presiones del poder económico y los aliados para que haya cambios de rumbo y de personas, se sumaron dudas concretas que técnicos del Fondo Monetario (FMI) plantean en privado a funcionarios del Gobierno. Lógico: "Toto" le pidió 20 mil millones al organismo cuando se quedó sin dólares, y le prometió a cambio un esquema de flotación entre bandas y un proceso acumulación de reservas. No s...
Les sigue mintiendo a los jubilados
Economía, Nacionales

Les sigue mintiendo a los jubilados

En el proyecto de Presupuesto 2026 no hay ningún artículo que impulse un incremento de las jubilaciones y pensiones – se mantiene sin cambios la fórmula de movilidad según la inflación. Y tampoco una suba del bono de hasta $ 70.000 congelado desde 2024. Tampoco hay un incremento de los haberes por el crecimiento económico o por la mejora de los salarios previsto en el proyecto de Presupuesto que, de todas maneras, es difícil que se cumpla. Lo que se estima es que la partida del gasto total de las Prestaciones de la Seguridad Social aumente un 5,4%, lo que incluye “Transferencias para el pago de jubilaciones y pensiones contributivas y pensiones no contributivas. No incluye el bono de refuerzo”, según IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal) El proyecto prevé ese incremento ...
No, lo peor no pasó
Economía, Nacionales

No, lo peor no pasó

La economía se sigue enfriando mes tras mes. Los datos preliminares de agosto muestran que la retracción continúa sin que aparezcan por ahora signos de repunte. "La economía se encuentra prácticamente estancada desde diciembre de 2024 e incluso muestra señales de contracción en los últimos meses", apuntó la consultora Invecq. El último dato oficial es el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de junio que marcó un retroceso de 0,7% contra mayo, mientras que, también en base al INDEC, la industria cayó 2,3% en julio y la construcción 1,8% en el mismo mes. En Invecq detallaron que los indicadores adelantados de agosto también confirman esta tendencia. En julio se registraron caídas en la molienda de soja (-6,4%) y en la recaudación de IVA (-1,4%). En ag...
La inflación de agosto fue de 1,9%
Economía

La inflación de agosto fue de 1,9%

Tal como estimaban las consultoras privadas, la inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló un 33,6% en los últimos doce meses, según informó este miércoles el Indec. A su vez, el acumulado de los ocho meses del 2025 refleja un alza de precios del 19,5%. El número de julio también había ascendido a 1,9%, lo que muestra que en agosto la tendencia inflacionaria se mantuvo. La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,6%) por la suba en adquisición de vehículos y en combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%). Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en agosto de 2025 fueron Recreación y cultura (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%). La cifra que oficializó esta tarde el organismo estadístico muestra además que más al...