lunes, noviembre 3Tucumán AR

Economía

El Gobierno elimina el programa Potenciar Trabajo
Economía

El Gobierno elimina el programa Potenciar Trabajo

El Gobierno de Javier Milei le puso fin al programa Potenciar Trabajo a través del que una persona percibía la mitad del Salario Mínimo Vital y Móvil a cambio de una contraprestación laboral de cuatro horas diarias o la terminalidad educativa.A través del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, el Gobierno disolvió el Potenciar Trabajo para abrir camino a dos nuevos programas: “Volver al Trabajo” y el “Acompañamiento Social”. Se trata de una nueva etapa en la que -según dicen en el Gobierno- se intentará reducir el poder de injerencia de las unidades de gestión que en muchos casos son manejadas por las organizaciones sociales y evitar la intermediación entre los beneficiarios y los punteros. Hasta ahora, las Unidades de Gestión eran las responsables de certificar la...
Caputo adelantó que el bono para los jubilados en marzo será de $ 70.000
Economía

Caputo adelantó que el bono para los jubilados en marzo será de $ 70.000

El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, habló con Jonatan Viale, en ¿La ves?, por TN. Anticipó que todos los jubilados con haberes de hasta $206.000 cobrarán un bono adicional que rondará los $70.000 entre marzo y mayo, y volvió a cuestionar a quienes defienden la fórmula de movilidad jubilatoria actual. “Fuimos los primeros que dijimos de corregir la fórmula para que no pierdan poder adquisitivo”, afirmó. El Gobierno fijó el primer aumento 2024 para jubilaciones, AUH y otras asignaciones, que paga la Anses desde el 1° de marzo. La suba será de 27,18% y, de este modo, el haber mínimo del próximo mes será de $134.445 “más el bono”, que “va a subir otro 30%”, confirmó Caputo este miércoles. Al respecto, precisó...
La licuadora y la recesión: se agudiza la crisis de los salarios
Economía

La licuadora y la recesión: se agudiza la crisis de los salarios

El poder adquisitivo de los salarios bajó a su menor nivel en 20 años. Tras la caída histórica de diciembre, un estudio privado proyectó un desplome extra de dos dígitos en 2024 para todos los sectores. El parate del consumo y la producción, la sombra de la dolarización y la transferencia de ingresos. El plan de ajuste ortodoxo aplicado por Javier Milei en los dos meses que lleva de gestión profundizó la crisis salarial que arrastra el país desde hace ya seis años. Lo hizo a una velocidad y en una magnitud que ya adquiere tintes históricos, y que precipitó un parate de la actividad productiva. Ante la devaluación y el consecuente fogonazo inflacionario, el desplome del poder adquisitivo registrado en diciembre hizo retroceder el nivel de los ingresos de los trabajadores del secto...
El Consejo del Salario se reúne tras el dato de inflación 
Economía

El Consejo del Salario se reúne tras el dato de inflación 

La cita es esta tarde después de las 16.00. La CGT pide un aumento del 85% y la CTAA reclama un ajuste mensual. Los movimientos sociales realizarán protestas en la sede de la Secretaría de Trabajo. El Consejo Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil se reunirá este jueves para fijar un nuevo piso de ese haber, para el cual la CGT pide un aumento del 85% y la CTAA reclama un ajuste mensual, mientras movimientos sociales realizarán protestas para reclamar incremento de los montos para los comedores comunitarios. La reunión se desarrollará a partir de las 16.30 en la Secretaría de Trabajo, ubicada en la avenida Leandro N. Alem 650 de esta capital, según precisa la resolución 27/2024 del Ministerio de Capital Humano, que fue publicada en el Boletín Oficial. Como orden del día se est...
INDEC difundirá hoy la inflación de diciembre
Economía

INDEC difundirá hoy la inflación de diciembre

De confirmarse este porcentaje, el acumulado del año se ubicaría por encima del 200%, una cifra de tres dígitos que el país no alcanzaba desde la hiperinflación de 1990. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el jueves la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre pasado que, según estimaciones privadas, se habría ubicado en un rango de entre 25% y 30%. De confirmarse este porcentaje, el acumulado del año se ubicaría por encima del 200%, una cifra de tres dígitos que el país no alcanzaba desde la hiperinflación de 1990. Hasta noviembre pasado, último mes de ejercicio pleno del gobierno de Alberto Fernández, la inflación interanual acumulaba una suba del 160,9% interanual, según el Indec. El martes pasado, el portavoz...
Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero
Economía

Jubilados percibirán el bono de $55.000 durante enero y febrero

Será para los haberes mínimos. Mientras tanto el Poder Ejecutivo espera que el Congreso apruebe el paquete de leyes en donde se incluye modificar la fórmula de actualización previsional. Los jubilados y pensionados que cobran los haberes mínimos recibirán un bono de 55.000 pesos en enero y otro por igual cifra en febrero, según adelantó una alta fuente de la Casa Rosada a Ámbito. Además, precisó que mientras el Poder Ejecutivo espera que el Congreso apruebe el paquete de leyes en donde se incluye modificar la fórmula de actualización previsional. “Con el actual sistema el jubilado pierde mucho más”, dado que el ajuste inflacionario lo perciben con un retraso de 3 meses. En tanto, se están estudiando mecanismos “para que no pierdan poder adquisitivo las jubilaciones”. ...
Por la inflación, Gobierno analiza la creación de nuevos billetes de $20.000 y $50.000
Economía

Por la inflación, Gobierno analiza la creación de nuevos billetes de $20.000 y $50.000

Inicialmente, se consideraron billetes de $5.000 y $10.000, pero dado el continuo incremento inflacionario, ahora se barajan otras opciones. Tras el desembarco del nuevo Gobierno y la puesta en marcha del llamado “plan de estabilización”, el Banco Central analiza la posibilidad de la emisión de billetes de mayor denominación para enfrentar la situación. Según trascendió en las últimas horas, el presidente de ese organismo, Santiago Bausili, ya habría deslizado esta decisión a las entidades financieras. Actualmente, el billete de mayor denominación es el de $2.000, que prácticamente equivale a dos dólares, al tipo de cambio paralelo. Se han avanzado en las especificaciones técnicas y se retomaron actividades que Miguel Ángel Pesce, el predecesor de Bausili, había iniciado en los últi...
Los salarios se encaminan a cerrar 2023 con su mayor pérdida de valor adquisitivo desde 2018
Economía

Los salarios se encaminan a cerrar 2023 con su mayor pérdida de valor adquisitivo desde 2018

Necesitan aumentos arriba de 44% en los´ultimos dos meses de fin de año para equiparar a los precios al consumidor Los salarios en octubre empataron contra la inflación, informó este viernes el Indec. De acuerdo a su Índice de Salarios, estos en el mes avanzaron 8,3% frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que subió lo mismo. De esta forma, en el acumulado de los primeros diez meses del año, las remuneraciones laborales avanzaron 112,8% frente a una inflación que alcanzó el 120%. Si se suma el salto inflacionario del 12,8% de agosto y el fogonazo en los precios postdevaluación de diciembre, 2023 se encamina a cerrar con el peor resultado en materia de poder adquisitivo de los salarios desde 2018. En aquel año de “turbulencia cambiaria” en el que el BCRA enfrentó dos corrid...
Deuda: autorizan por decreto emitir dos billones de pesos para 2024
Economía

Deuda: autorizan por decreto emitir dos billones de pesos para 2024

Se trata de una expansión en la capacidad de endeudamiento del país. En un movimiento para buscar la estabilidad financiera del país, el gobierno del presidente Javier Milei, emitió este lunes el Decreto 56/2023, autorizando una expansión significativa en la capacidad de endeudamiento del país. El decreto, publicado en el Boletín Oficial, permite al Órgano Responsable de la Coordinación de los Sistemas de Administración Financiera emitir instrumentos de deuda pública por hasta 2 billones de pesos argentinos. Este paso se enfoca en afrontar obligaciones financieras inmediatas y garantizar los pagos. Estos fondos estarán destinados a cubrir emisiones de deuda con vencimientos en 2024, con plazos de amortización inferiores a 90 días. Esta medida es una respuesta a las n...
La industria pyme, con números en rojo en lo que va del año
Economía

La industria pyme, con números en rojo en lo que va del año

Aunque en noviembre creció un 0,9% interanual, en el acumulado del año sigue con rendimiento negativo La producción de la industria manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) creció un 0,9% interanual en noviembre a precios constantes, marcando el segundo mes consecutivo de aumento, aunque en lo que va del año acumula una caída del 0,4%, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) arrojó que en la comparación mensual, la producción del penúltimo mes del año se retrajo un 0,2% frente a octubre. Además, reveló que durante dicho mes, las empresas operaron con el 73,3% de su capacidad instalada, lo que implica un incremento de 1,5 puntos porcentuales resp...