lunes, noviembre 3Tucumán AR

Economía

¿Y el libre mercado?
Economía, Nacionales

¿Y el libre mercado?

Luego del salto del lunes, el dólar retrocedió este martes. El catalizador fue la intervención del Tesoro en el mercado de cambios, tal como lo anunció el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, poco después de la apertura de la rueda. Así, el dólar bajó $10 y cerró en $1.375 en el Banco Nación. El tipo de cambio mayorista cedió 0,8% y se acomodó en los $1.361, a $105 del techo de la banda de flotación que rige para esta fecha. Quirno utilizó la red social X para informar la decisión del Tesoro de "intervenir para dar más liquidez" en el mercado de cambios desde este martes. Operadores consultados por Clarín coincidieron en que desde la apertura apareció más oferta, lo que hizo que el precio retrocediera respecto de los máximos alcanzados en la previ...
¿Y ahora qué hacemos, campeón?
Economía, Nacionales

¿Y ahora qué hacemos, campeón?

Las medidas que viene tomando el Gobierno para acotar la la volatilidad del mercado cambiario en la previa electoral no están funcionando como el equipo de económico esperaba. Este lunes entró en vigencia una nueva suba de encajes bancarios que los lleva al 53,5% para sacar pesos de la plaza y evitar que se vayan al dólar. Se esperaba que esto generara una baja del tipo de cambio. Pero no funcionó: este mediodía el tipo de cambio minorista cotizaba a $ 1.390, aunque cerró a $ 1.385. Aún así dio un salto de 25 pesos en el día y marcó un nuevo récord nominal. Así el gobierno llegó al temido test de las elecciones bonaerenses con el dólar más cerca del techo de la banda que del piso al que decía que lo llevaría. El mayorista terminó en $ 1.372, un salto de 2...
Aumentan los combustibles en septiembre: de cuánto será la suba en los impuestos
Economía

Aumentan los combustibles en septiembre: de cuánto será la suba en los impuestos

El Gobierno definió los nuevos valores del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al monóxido de carbono a partir del mes que viene. El gobierno nacional dispuso, a partir del 1º de septiembre, un aumento del impuesto a los combustibles líquidos y al monóxido de carbono y estableció un cronograma para recuperar los ajustes pendientes. Lo hizo a través del Decreto 617/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial. Este decreto deroga el Decreto N° 466 del 27 de mayo de 2024 y sus modificatorios, los cuales habían postergado sucesivamente la aplicación de varios tramos de estos incrementos tributarios. De este modo, ahora sí los montos fijos de estos impuestos se actualizarán trimestralmente en función de las variaciones del Índice de ...
Te suben las tasas, los platitos y hasta las cucharitas
Economía, Nacionales

Te suben las tasas, los platitos y hasta las cucharitas

Apoyado en un esquema de "palos y zanahorias", el Gobierno tuvo un respiro al cubrir prácticamente la totalidad de los vencimientos en juego en la licitación de deuda de este miércoles y despejar un test clave que amenazaba con arrojar más pesos sobre el dólar, en una jornada en la que el tipo de cambio cerró en baja tras la intervención oficial sobre los futuros, pero el riesgo país escaló a 850 puntos. De esa manera, el Tesoro rompió la mala racha de las subastas previas en las que solo había renovado el 60% de los pagos de deuda, y este miércoles refinanció vencimientos por $ 7,7 billones, alejando los fantasmas sobre las dificultades para refinanciar la deuda. La secretaría de Finanzas estimó que cubrió el 114% de los pagos, mientras analistas privados calc...
De pelucas, pelados y pasteleras
Economía, Nacionales

De pelucas, pelados y pasteleras

El riesgo país tocó los 829 puntos básicos. Así, este indicador, que da cuenta de la diferencia de tasa que debe pagar Argentina frente a Estados Unidos, vuelve a los niveles que tenía en abril, antes de la salida del cepo cambiario para las personas y del acuerdo por US$ 20.000 millones con el Fondo Monetario, anunciados el mismo día. El lunes 14 de abril se liberó el cepo para los individuos. El riesgo país había estado por las nubes los días previos, y había llegado a tocar un máximo de 978 el 8 de abril. Desde los 896 puntos del 14 de ese mes comenzó a bajar hasta un piso de 655 en mayo y luego se fue recuperando hasta los 829 de este martes, una fuerte suba frente a los 767 puntos anteriores. La incertidumbre política en torno al escándal...
Te la encajaron, campeón
Economía, Nacionales

Te la encajaron, campeón

Con un ojo en la suba del dólar y otro en la deuda, el Gobierno dio un paso más en su pelea con los bancos y volvió a subir los encajes 5,5 puntos junto con una mayor exigencia de integración de los mismos con bonos. De esa forma, los depósitos que deben permanecer inmovilizados en el Banco Central ascenderán con estos cambios a un total del 53,5%, uno de los mayores niveles en los últimos 30 años. El Banco Central adoptó los cambios este lunes después del salto del 2% del dólar, que lo llevó a $ 1.370, y en la antesala de la licitación de deuda en pesos de este miércoles. El objetivo es que los bancos se hagan de títulos del Tesoro con plazos más largos, pero el mercado ve dificultades para renovar los $ 13,7 billones que vencen esta semana, de los cuales...
Bicisenda financiera
Economía, Nacionales

Bicisenda financiera

Después de una semana vertiginosa marcada por las tensiones con las tasas y la suba del 2% del dólar a $ 1.335, incluyendo el fuerte contragolpe en el Congreso, el "plan de contingencia" para contener el tipo de cambio afrontará un nuevo test con la licitación de deuda en pesos prevista para este martes. Luis Caputo busca mantener el apretón monetario para evitar que los pesos presionen sobre el dólar antes de las elecciones legislativas (el 7 de septiembre son las bonaerenses y el 26 de octubre las nacionales), pero no será fácil: esta semana vencen pagos de deuda por $ 13,7 billones (unos US$ 10.500 millones) y el 66% está en manos del sector privado. Las miradas están puestas en el porcentaje de vencimientos que el equipo económico será capaz de refinanciar y las t...
Más parches que una gomería
Economía, Nacionales

Más parches que una gomería

La economía productiva está pagando un alto costo por los desarreglos de la política monetaria del gobierno. Con el objetivo de frenar la corrida contra el dólar, está impulsando un alza insólita de las tasas de interés. El costo de endeudamiento de las empresas se duplicó en apenas un mes. La tasa promedio de adelantos en cuenta corriente alcanzó al 12 de agosto el 72,11 por ciento anual, mientras que treinta días atrás se ubicaba en 34,43, según los datos publicados por el Banco Central para el promedio de los bancos. Y no sólo las empresas, sino que además las personas y los núcleos familiares están sintiendo el impacto por el aumento en la tasa de financiación sobre saldos de tarjetas de crédito. El salto se produce en un contexto y por impulso de la fuerte suba de las tasas que ofrec...
Agarran la pala…para llevársela toda
Economía, Nacionales

Agarran la pala…para llevársela toda

El Ministerio de Economía volvió a convalidar tasas elevadas en la colocación de deuda en pesos. Sin embargo, la renovación fue de solamente el 61 por ciento de los vencimientos de esta semana, por un total de 9,1 billones de pesos. Esto implica que quedaron liberados 5,7 billones de pesos que vuelven al mercado. Poco después del cierre de la licitación, alrededor de las 8,40 de la noche, uno de los directores del Banco Central, Federico Furiase, anunció que el lunes próximo, día de la liquidación de la licitáción de este miércoles, el Tesoro Nacional lanzará una nueva licitación para intentar absorber esos 5,7 billones sobrantes. La licitación de este miércoles se convirtió en una de las más relevantes del año, generó fuertes críticas entre consultores de la city y reflejó la ten...
Pymes: advierten que el 33% de las empresas ya perdió mercado a manos de la importación
Economía

Pymes: advierten que el 33% de las empresas ya perdió mercado a manos de la importación

El 45% de las industrias pyme dice que se siente amenazada por la importación. Afirman que el combo de apertura con retraso del dólar perjudica el empleo. El 33% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales perdió mercado a manos de productos importados durante el segundo trimestre con relación al período anterior, según revela el ultimo reporte de la Fundación Observatorio Pyme. El estudio realizado a 407 empresas representativas del complejo industrial indica que la cantidad de pymes que percibe amenaza importadora subió al 45%, lo que representa el nivel más alto desde 2007, mientras que el 33% afirma que perdió mercado, la segunda marca más importante desde el primer trimestre de 2017. Al mirar por sectores, el 51% de las empresas textiles y calzado resignó mercad...