martes, noviembre 4Tucumán AR

Economía

Consumo en baja
Economía, Nacionales

Consumo en baja

El desplome de ventas registrada en el consumo masivo generó que los balances presentados por las principales empresas alimenticias hayan arrojado resultados profundamente negativos. Las firmas Ledesma, Mastellone y Molinos sufrieron pérdidas significativas en los últimos meses. La caída en las ventas derivó en una caída pronunciada en el cociente entre ganancias -previo a la aplicación de impuestos y amortizaciones- y ventas. De esta manera, las principales compañías de consumo masivo no solo venden menos que antes, sino que además comprimieron sus márgenes de rentabilidad. Se agrava la crisis en Mastellone Tras un 2024 con utilidades elevadas por el efecto de las diferencias de cambio, la principal empresa láctea de Argentina, Mastellone Hnos., volvió a...
¿Bajan los precios? No, las persianas
Economía, Locales

¿Bajan los precios? No, las persianas

La caída del consumo empieza a percibirse en toda la provincia y el país. En las calles, los comerciantes salen de sus locales, se miran entre ellos con incertidumbre, y la preocupación es compartida. Las cifras son alarmantes. Las ventas se desplomaron, muchos locales comercializan casi al costo, y el financiamiento con tarjetas de crédito se ha vuelto insuficiente o insostenible. Las tasas de interés no ayudan a incentivar el consumo en cuotas, mientras que los alquileres aumentan y los costos fijos se vuelven cada vez más difíciles de afrontar. A esto se suma una presión impositiva que, según estimaciones, se lleva cerca del 50% de las ganancias de los comercios por parte del Estado en sus tres niveles. Esteban Lamontanaro, presidente de la Cámara de Comercio de Yerba...
Dólar inflacionario
Economía, Nacionales

Dólar inflacionario

La suba del dólar de 13,2% en julio tiene un impacto inmediato en los mercados de los combustibles y los alimentos -inflados, a su vez, por el costo logístico-. La discusión es si el efecto será con un aumento de los precios al consumidor o si la empresas tendrán que recortar márgenes y en algunos casos sostenerse en negativo durante un tiempo. El jueves a la mañana, cuando el dólar oficial todavía estaba en $ 1.325, un ejecutivo petrolero calculaba que la nafta tenía un "atraso" del 15%, mismo porcentaje que este fin de semana estiman en una empresa competidora. Los precios de los combustibles -la nafta y el gasoil- están determinados por 4 variables principales: el petróleo, el dólar -al tratarse de un bien que se comercia con el mundo-...
No culpes a la vice, no culpes a los kukas
Economía, Nacionales

No culpes a la vice, no culpes a los kukas

El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó la suba de la cotización del dólar oficial - que este jueves tocó los $1.380- a la decisión del mercado de "cubrirse" ante, dijo, "el riesgo kuka" o "lo a incertidumbre política". Caputo habló por segunda vez en una semana en el programa Las tres anclas, que se emite por el canal de streaming oficialista Carajo. "Ante el riesgo kuka o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos visto ni que no hayamos esperado", comentó el ministro sobre la fuerte suba del dólar oficial que se registró este jueves. El ministro dijo que la suba del precio de la moneda estadounidense no es "nada que no haya pasado, que no hayamos vivido durante este Gobierno". Sostuvo al ...
Para el campo, si; para el resto…nada
Economía, Nacionales

Para el campo, si; para el resto…nada

La baja de los derechos de exportación (retenciones) que anunció este sábado el presidente Javier Milei tendrá un impacto inicial sobre la inflación, al alinear un poco más los precios locales con los internacionales. Si bien se espera un aumento de la carne, el pollo, el cerdo, el pan, la leche, los aceites y los biocombustibles -que podrían poner presión sobre los precios de la nafta y el gasoil-, el efecto sería marginal y acotado, por única vez. De acuerdo al análisis de Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), "la baja de derechos de exportación aumenta el precio de los productos, lo que a priori significa una baja de pérdidas o una suba de ganancias, derivando en una posible mayor recau...
El sojero de mi vida
Economía, Nacionales

El sojero de mi vida

El presidente Javier Milei se presentará este sábado en la inauguración oficial de la 137 Exposición Rural ante la expectativa del anuncio de una baja en las retenciones a productos cárnicos. No se trata sólo de un gesto  político sino también de acelerar el ingreso de divisas del sector justo cuando se produce el cierre de la canilla de la liquidación de la soja por esta temporada. La baja de retenciones a la soja y al maíz terminó el 30 de junio pasado luego de cinco meses. Sin embargo, las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para la soja establecen un plazo de 15 días hábiles para ingresar al país las divisas liquidadas. Eso significa que las cerealeras tuvieron hasta el martes o miércoles de esta semana para terminar de ingresar las divisas liquidadas con las ret...
Otra vez sopa
Economía, Nacionales

Otra vez sopa

En un gesto político al gobierno de Javier Milei, y tras una importante demora, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este jueves por la tarde que llegó a un acuerdo técnico con las autoridades de Argentina para la primera revisión del programa aprobado en abril, y anticipó que el Directorio del organismo se reunirá para darle el visto bueno final previo al inicio del receso de verano. De este modo, es probable que el esperado desembolso de 2.000 millones de dólares llegue antes de fin de julio. "El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del programa respaldado por el Servicio Ampliado del Fondo (SAF, EFF en inglés), lo que habilitaría el acceso a aproximadamente 2.00...
Yo soy pobre, tú eres pobre, él es pobre
Economía, Locales

Yo soy pobre, tú eres pobre, él es pobre

La Dirección de Estadística de la Provincia (DEP), dependiente de la Secretaría de Estado de Gestión Pública y Planeamiento, dio a conocer los valores de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) para Tucumán en junio de 2025. Durante el mes de junio, la variación mensual de la CBA con respecto a mayo fue de 0,2%, y la de la CBT fue de 0,2%. De esta manera, un adulto equivalente (varón adulto, entre 30 y 60 años, de actividad moderada) requirió $149.596 (CBA) para no ser considerado indigente.  Mientras que, para no caer en situación de pobreza, necesitó $305.175 (CBT).  Un hogar tipo 2 —compuesto por un jefe de 35 años, su conyugue de 31 años, su hija de 8 y su hijo de 6 años— necesitó un ingreso mayor a $462.251 (CBA) para no ser...
Cada vez son más los argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito
Economía

Cada vez son más los argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

El Banco Central reveló que la morosidad en el sector bancario privado volvió a crecer en mayo y alcanzó el 2,6%, lo que representa un incremento de 0,4 % con respecto a abril. El Banco Central dio a conocer una preocupante situación en materia económica bajo el gobierno de Javier Milei: cada vez más son los argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito. Durante el mes de mayo, la morosidad creció 0,4% respecto a abril y alcanzó el 2,6%. Dicho incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito. En lo que respecta a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes. Específicamente para...
Tarjeta roja a las tarjetas de crédito
Economía, Nacionales

Tarjeta roja a las tarjetas de crédito

La irregularidad en el stock total de préstamos al sector privado creció del 1,8% al 2,6% entre junio de 2024 y mayo de 2025. Dentro de ese escenario, se destacó el crecimiento de la morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito, que en el plazo de un año se duplicó, ya que pasó del 1,9% al 3,8%. También creció el porcentaje de préstamos en situación irregular en el caso de los créditos personales, que creció del 4,1% al 5,6%, confirmando que las líneas orientadas al consumo han registrado un alza en los incumplimientos. Los datos provienen del Informe sobre Bancos del BCRA correspondiente a mayo. En el reporte, el Central destaca que aún con ese crecimiento, la morosidad total del sector privado del 2,6% se ubica por debajo del promedio histórico del sistema, que en los últim...