martes, noviembre 4Tucumán AR

Economía

Se quedó sin nafta
Economía, Nacionales

Se quedó sin nafta

Desde que asumió la administración Milei, el salario privado rinde 12 tanques de nafta menos. Así lo señaló un informe privado que puso el ojo en la evolución del precio del combustible y, en paralelo, lo que sucede con los salarios: si en noviembre de 2023 el ingreso privado alcanzaba para comprar 1654 litros de nafta (32 tanques) un año y medio después, solo se pueden comprar 1011 litros de nafta (20 tanques).  Asimismo, se remarcó que, en el último año, la nafta se encareció un 6% en dólares y, pese a la baja reciente, “los argentinos están pagando el tanque de nafta 13 dólares más que en 2023 y 10 dólares más que los estadounidenses ahora”. Todo ello es un marco donde el salario real registrado quedó en marzo 6% por debajo del nivel que te...
ARCA o diluvio
Economía, Nacionales

ARCA o diluvio

El Gobierno de Javier Milei inició una presión fuerte sobre las provincias del Interior para que se sumen a hacer la vista gorda en controles patrimoniales vinculados al nuevo régimen de Ganancias que es parte del plan "dólares del colchón" del ministro de Economía, Luis Caputo. En concreto, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) avanza con la instrumentación de las medidas anunciadas en el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" e instó a los gobernadores a adherirse advirtiendo que de lo contrario dejarán de contar con acceso a la información fiscal recabada a nivel nacional. Las gestiones empezaron en encuentros vía Zoom que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantuvieron con los jefes de Estado provinc...
Con la canasta vacía
Economía, Nacionales

Con la canasta vacía

La política económica y social de la administración de Javier Milei está consolidando una regresión en la distribución del ingreso. Mientras el poder adquisitivo para importar y viajar al exterior se acerca a máximos de las últimas dos décadas, el poder de compra vinculado a la canasta básica y a los indicadores de pobreza se encuentra entre 10 y 15% por debajo. “El programa económico actual, al utilizar el tipo de cambio como ancla, desacopla la evolución del salario en dólares del salario real, que es el que impacta directamente en el bienestar”, advirtió el director de C-P Consultora, Federico Pastrana. El efecto de atrasar el tipo de cambio genera que aunque el salario real sigue lejos de los niveles de 2015 o 2017, el salario en dólares ya se ubica en niveles muy el...
Va para arriba mientras baja
Economía, Nacionales

Va para arriba mientras baja

“La inflación baja, pero los precios suben”. “Los precios suben más que la inflación”. Estas frases sin sentido para los economistas aparecen cada vez más en los estudios cualitativos de los consultores. Con matices, más del 70% las repite. La baja de la inflación dejó de ser un activo sólido del gobierno. Al menos comienza a relativizarse con otras frases. Sin embargo, Javier Milei basa la mayor parte de su estrategia económico-electoral en bajar la inflación, incluso en detrimento de los ingresos de los trabajadores y el consumo. “Hay un desfase entre el discurso oficial y la vida cotidiana”, explicó Shila Vilker a El Destape. Y agregó: “la inflación dejó de ser un mono tema porque la plata no alcanza, aún sin inflación. El 74,5% de los encuestados estuvo de acuerdo con la frase “Los...
Blanqueo sucio
Economía, Nacionales

Blanqueo sucio

El Gobierno lanzó este jueves las medidas para flexibilizar el uso de dinero no declarado sin control del Estado. "Tus dólares, tu decisión", fue el eslogan que usó Adorni para presentar lo que denominó "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos". El ministro Luis Caputo participó del anuncio y admitió la medida se lanza porque se necesita recapitalizar la economía para que crezca. "Venimos a dar un paso más en la exagerada burocracia que ahogó a la Argentina durante décadas. La realidad es que estoy a cargo de un organismo que nombró a más de 6000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad", planteó el titular de Arca, Juan Pazo. En conferencia de prensa, Pazo precisó: "Es nuestra responsabi...
¿Argentina o Laventina?
Economía, Nacionales

¿Argentina o Laventina?

“Vamos a hacer la fría”. La frase aparecía reiteradamente en los diálogos telefónicos que mantenía el narco colombiano Ignacio Alvarez Meyendorff, uno de los jefes del Cartel del Norte del Valle. Hacer la fría significaba meter dinero en la Argentina, país con clima frío comparado con las tierras calientes colombianas. Meyendorff fue extraditado a Estados Unidos en 2013, un año antes que la Argentina lograra salir de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que significaba estar entre los países buscados por los criminales -narcos, trata, armas, evasión impositiva- para invertir dinero sucio. Para Occidente la cuestión es clave porque el capitalismo no tolera la competencia entre dinero legal y dinero ilegal, básicamente porque éste último tiene costo cero: viene...
La desigualdad avanza
Economía, Nacionales

La desigualdad avanza

La política económica actual profundiza la fragmentación social: mientras cada vez son más quienes no llegan a cubrir consumos como lácteos, carnes y yerba mate, ni cuentan con servicios básicos como agua potable y gas natural, unos pocos acceden a autos importados (los modelos que llegan de afuera pasaron del 30 al 60%) y a productos de lujo. Los recientes anuncios sobre eliminación o reducción de los aranceles a la importación de electrónicos de alta gama y consolas de videojuegos, lo ratifican. Al respecto un nuevo índice privado de consumo puso sobre la mesa la heterogeneidad que existe en el acceso a bienes durables y no durables en la economía: mientras el consumo de bienes de consumo no durable (productos alimenticios, medicamentos) cayó en febrero del...
¡Qué hijo de fruta!
Economía, Locales

¡Qué hijo de fruta!

Los precios de las frutas y verduras se dispararon en las últimos días de abril. Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la suba promedio fue del 43 por ciento, aunque desde el sector afirman que hubo remarcaciones de hasta el 150 por ciento. Según el relevamiento del sobre precios mayoristas en el Mercado Central de Buenos Aires, el fuerte incremento estuvo liderado por el tomate, que subió un 97,6%, y la lechuga, con un alza del 77,9%. En este contexto el consumo no repunta y las empresas tiene que buscar la supervivencia de otras maneras. ¿Cuál es la situación en Tucumán? Juan Carlos Santillán, referente del Mercofrut, aseguró en LV12 que "las ventas han bajado un 50% y los precios de las mercaderías tiene inciertos a los verduleros po...
Libertad bajo control
Economía, Nacionales

Libertad bajo control

El blooper que tuvieron que salvar las prepagas el mes pasado, cuando el Gobierno las llamó para pedirles que redujeran los aumentos que ya les habían anunciado a sus afiliados, tal vez no vuelva a repetirse. El Gobierno tendrá a partir de ahora una nueva herramienta para saber qué porcentaje aplicará cada empresa antes de que se enteren los afiliados. La normativa vigente hasta este jueves obligaba a las prepagas a enviar las cartas con los avisos de aumento dentro de los cinco días posteriores de la difusión del IPC. Ahora, antes de cumplir con ese paso, deberán cargar el dato en una plataforma web que los funcionarios de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) verán al instante. Y cualquier ciudadano podrá consultar la información...
Inflación: faltó Bullrich con el cartel
Economía, Nacionales

Inflación: faltó Bullrich con el cartel

La inflación de abril fue del 2,8% según el último índice de precios al consumidor (IPC) que publicó este miércoles el Indec. El dato representa una baja de 0,9 puntos porcentuales con respecto al 3,7% de marzo, después de las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno, en particular el levantamiento del cepo cambiario y el inicio de un régimen de flotación entre bandas en el valor del dólar. En los primeros tres meses de 2025, el IPC había mostrado una curva ascendente: en enero, la inflación fue de 2,2%; en febrero se aceleró a 2,4%; y en marzo trepó al 3,7%, el registro más alto desde octubre del año pasado. Con el 2,8% de abril, la inflación interanual llega a 47,3% y la acumulada en 2025 es del 11,6%. La expectativa...